Automedicación con antiinflamatorios no esteroideos en época de covid-19 en la población adulta del distrito de Puquio, agosto 2021
Descripción del Articulo
Actualmente en el distrito de Puquio la automedicación con AINE es un problema de Salud Pública en vista que son medicamentos de venta libre y toda la población en general los puede adquirir ya sea impulsado por sus familiares, amigos o por la publicidad que generan las Farmacias y/o Boticas. La met...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | UNICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3734 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/3734 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Automedicación Antiinflamatorio http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | Actualmente en el distrito de Puquio la automedicación con AINE es un problema de Salud Pública en vista que son medicamentos de venta libre y toda la población en general los puede adquirir ya sea impulsado por sus familiares, amigos o por la publicidad que generan las Farmacias y/o Boticas. La metodología comprendió un tipo de investigación básica, observacional y transversal de nivel descriptiva y diseño no experimental. La presente investigación tiene como objetivo determinar las características de la automedicación con AINE en época de covid-19, la muestra estuvo conformada por 363 Adultos de 20 a 60 años que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados obtenidos muestran que el 58,1 % de las personas encuestadas se automedican con antiinflamatorios no esteroideos, quienes manifiestan que consumen dichos fármacos por dolencias como dolor de cabeza (20,9 %), cólicos menstruales (17,5 %), dolores musculares (8.1 %), gripe (25,1 %), artritis (10,0 %), covid-19 (8,5 %), otras molestias (10,0 %), de igual forma los antiinflamatorios no esteroideos más consumidos son Paracetamol (32,2 %), Ibuprofeno (10,9 %), Naproxeno (15,5 %), Ácido acetilsalicílico (Aspirina) (6,2 %), Diclofenaco (10,9 %), Ketoprofeno (2,8 %), Acido mefanámico (Ponstan) (4,3 %), Diclofenaco sódico + Paracetamol (Anaflex) (6,2 %), Paracetamol + Ácido acetilsalicílico (Migralivia) (2,8 %), Paracetamol + Noscapina Clorhidrato + Cafeína + Vitamina C (Tapsin) (3,3 %) y Ácido acetilsalicílico + Paracetamol + Fenilefrina + Dextrometorfano + Clorfenamina + Pseudoefedrina + Acetilcisteína (Nastiflu) (1,9 %). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).