Determinación de la actividad cicatrizante del extracto etanólico de hojas de Leucaena leucocephala (Lam.) DE WIT

Descripción del Articulo

Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit es utilizada por los pobladores del distrito de Santa Cruz, provincia de Palpa, departamento de Ica, para la cicatrización de heridas en forma externa. Objetivos: Determinar el efecto cicatrizante del extracto etanólico de las hojas, e identificar los metabolitos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Ciprian, Liliana Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3500
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3500
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leucaena leucocephala
Método tensiométrico
Flavonoides
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit es utilizada por los pobladores del distrito de Santa Cruz, provincia de Palpa, departamento de Ica, para la cicatrización de heridas en forma externa. Objetivos: Determinar el efecto cicatrizante del extracto etanólico de las hojas, e identificar los metabolitos secundarios presentes mediante un tamizaje fitoquímico preliminar. Materiales y métodos: El extracto etanólico fue obtenido por extracción mediante reflujo, en el que se evaluó la actividad cicatrizante a diferentes concentraciones por el método tensiométrico de Vaisberg y col. Para el análisis fitoquímico se utilizó la marcha fitoquímica propuesta por Olga Lock. Resultados. Se identificaron los siguientes grupos de metabolitos secundarios: grupos fenólicos, libres flavonoides, triterpenoides y/o esteroides, antraquinonas, catequinas, saponinas y grupos aminos libres. El extracto etanólico al 110% mostró mayor actividad. La actividad cicatrizante fue mayor a la concentración de 110% con un porcentaje de eficacia de 214.1% (p < 0.05, con respecto al control negativo). Además, se realizó un posterior estudio histológico, tomando muestras de la piel regenerada, donde la muestra tratada con la concentración de 110% presenta mejor cicatrización con respecto a las concentraciones de 140% y 170%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).