Colecta e inoculación de Rhizobium sp. asociados a raíces de Solanum lycopersicum (tomate) en un suelo Entisol de Yarinacocha - Tuhsmo

Descripción del Articulo

La colecta de los nódulos de Rhizobium sp. de Arachis hipogea (maní) se realizó de las localidades de Pucallpillo y Ega ubicados en el río Bajo Ucayali, obteniéndose nódulos de plantas productoras, sanas, buena conformación, que a través de un proceso de cultivo (nódulos de Rhizobium sp. machacados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villafuerte Paredes, Miguel Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
Repositorio:UNIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/234
Enlace del recurso:http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/234
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:inoculación
nódulos
rhizobium
Descripción
Sumario:La colecta de los nódulos de Rhizobium sp. de Arachis hipogea (maní) se realizó de las localidades de Pucallpillo y Ega ubicados en el río Bajo Ucayali, obteniéndose nódulos de plantas productoras, sanas, buena conformación, que a través de un proceso de cultivo (nódulos de Rhizobium sp. machacados suavemente y adicionado con el cultivo YMA, con ambiente refrigerado a 20° C para la formación de colonias por 8 días) se asoció a las raíces de olanum lycopersicum (tomate) de la variedad Río Grande, en un suelo entisol de Yarinacocha – Tuhsmo, donde se desarrolló la investigación. El objetivo fue evaluar la colecta e inoculación de Rhizobium sp. asociados a raíces de Solanum lycopersicum (tomate) en un suelo entisol de Yarinacocha - Tushmo. Se utilizó la metodología del diseño completo al azar, DCA, en tres tratamientos y 5 cinco repeticiones: T1 (cepas como testigo sin Rhizobium sp.), T2 (nódulos de Rhizobium sp. procedentes de la ocalidad de Pucallpillo) y T3 (nódulos de Rhizobium sp. procedentes de la localidad de Ega), para la eterminación del mejor tratamiento del estudio se aplicó las pruebas del Anva, Tukey y Polinomios ortogonales, a través del análisis estadístico del software de SPSS versión 25. En los resultados, en cuanto al porcentaje de germinación de semillas de tomate se encontró que, el T2 (nódulos de hizobium sp. procedentes de Pucallpillo), lograron ser más efectivas ociados a raíces de las plantas de tomate, obteniéndose el 99,00 % de germinación, que fueron muy significativas en relación al T3 (nódulos de Rhizobium sp. procedentes de Ega) que fueron menores de 92,60 % y el más bajo el T1 que fue el testigo sin nódulos de Rhizobium sp. del 86.40 %. En la cantidad de nódulos de Rhizobium sp. el mejor resultado se obtuvo en el T2 (cepas de ódulos de Rhizobium sp. procedentes de ucallpillo) que fueron muy significativas en relación con los demás tratamientos, lcanzando un promedio por planta de 110 nódulos en relación con el T3 (cepas de nódulos de Rhizobium sp. procedentes de Ega) que fue menor de 86 nódulos por planta, y el T1 sin Rhizobium sp. que fue el testigo. En la calidad del fruto: en el peso de frutos en el T2 se obtuvo resultados muy significativos de 111 g/fruto en relación al T3 de 93,20 g/fruto y de 78,40 g/fruto en el T1; en cuanto al tamaño y ancho del fruto el T2 fue mayor de 7.8 cm de largo y de 5,58 cm de ancho en relación al T2 que fue menor de 6,44 cm de largo y de 4,62 cm de ancho, siendo el T1 el más bajo de 5,38 cm de largo y de 3,78 cm de ancho, lo mismo en cuanto al color del fruto, en el T2 se obtuvo un color rojo intenso alto, en relación al T3 que fue de un color rojo intenso medio y en el T1 de color rojo bajo, por otro lado en cuanto al rendimiento, el T2 fue muy significativo de 3,996 k/planta en relación al T3 que fue de 2,610 k/planta y en el T1 de 1,411 k/planta. Se concluye que para obtener una buena producción es necesario la incorporación de bacterias Rhizobium sp. para incrementar el nitrógeno deficiente en el suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).