Efectos que producen el Oje (ficus insipida) en el tratamiento de parasitosis intestinal en niños del 5to y 6to grado de primaria en la Institución Educativa Mariscal Cáceres - Amarilis - Huánuco - 2015

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene por objetivos: Determinar los efectos que produce el Ojé en el tratamiento de parasitosis intestinal en niños del 5to y 6to grado de primaria en la I.E “Mariscal Cáceres”, Amarilis - Huánuco - 2015. Se ha utilizado materiales y métodos como se describe: Se diseñó un estudio c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lucas Fabian, Didier Yemayel, Matias Santos, Noel, Moya Felix, Luis Miguiel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1229
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectos que produce el ojé
Parasitosis intestinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene por objetivos: Determinar los efectos que produce el Ojé en el tratamiento de parasitosis intestinal en niños del 5to y 6to grado de primaria en la I.E “Mariscal Cáceres”, Amarilis - Huánuco - 2015. Se ha utilizado materiales y métodos como se describe: Se diseñó un estudio cuasi experimental, explicativo de carácter cuantitativo, prospectivo, longitudinal y analítico. La muestra estuvo formada por 23 niños (as). Los instrumentos utilizados fueron: guía de observación, ficha de examen parasitológico, ficha de control y evaluación de parasitosis intestinal. Se examinaron 90 escolares de 10 a 12 años, mediante el examen de heces directo. Resultados: Se encontraron 23 niños (as) con heces positivas, y donde la prevalencia de parasitosis intestinal fue del 46%, los enteroparásitos más frecuentes en el PRE TEST fueron: Quistes de Ameba Coli (30.4%); Quiste de Entamoeba coli (21.7%); Quistes de Giardia Lambia (21.7%); Quistes de Blastocystis Hominis (17.4%); huevos de Ascaris Lumbricoides (8.7%), los efectos más frecuentes que produjo el Ojé durante los 6 días de tratamiento fueron: dolor leve del estómago, digestión rápida, debilidad, mareos. Los parásitos intestinales que se lograron eliminar después del tratamiento (POST TEST) fueron: Quistes de Ameba Coli, Quiste de Entamoeba Coli, Quistes de Giardia Lamblia, Huevos de Ascaris Lumbricoides se logró eliminar en un 100% y Quistes de Blastocystis Hominis no se logró eliminar. La prueba de Chi cuadrada, se obtuvo un valor calculado de X2 =23 y p = 0.000 y prueba de V cramer con un valor de V= 1, de lo anterior se concluye que: Se acepta la prueba de hipótesis de investigación evidenciando que al administrar el Ojé se elimina hasta un 82.6% de parásitos intestinales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).