Efectos de la política monetaria en la economía peruana, durante el periodo de 1985 – 2000

Descripción del Articulo

El presente estudio, tuvo como objetivo principal determinar los efectos de la Política monetaria en la economía peruana, desde 1985 al 2000. Considerando la gran importancia que se dio a lo largo de la historia, al rol del Estado en una economía, la presente investigación será de gran utilidad, ya...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Serrano Trujillo, Fernanda Valentina, Sangama Tuanama, Nélida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8458
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intervención del Estado
Participación del Estado
Economía Peruana
Rol del Estado
Economía
Mercado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente estudio, tuvo como objetivo principal determinar los efectos de la Política monetaria en la economía peruana, desde 1985 al 2000. Considerando la gran importancia que se dio a lo largo de la historia, al rol del Estado en una economía, la presente investigación será de gran utilidad, ya que permitirá proporcionar información basada en hechos reales históricos, que servirán de apoyo para determinar los efectos que trajo consigo la Política Monetaria. La investigación se enmarca dentro del nivel explicativo y el tipo aplicada. Asimismo, contó con un diseño No Experimental – Longitudinal de Tendencia, utilizando fuentes secundarias y sirviéndose con el sistema Eviews, para el procesamiento de datos, y aplicando el modelo econométrico VAR, para el análisis de los resultados. Como resultado principal, se encontró que la incidencia de la Política Monetaria durante el periodo de 1985 al 1990, fue significativamente negativa debiéndose principalmente a un conjunto de medidas que ejercían control sobre el mercado, mientras que desde mediados de 1990 hasta el 2000, fue marcadamente positiva, debido principalmente a una liberalización primordial de la economía. Es así que a partir de estos resultados, se concluyó y aceptó la hipótesis general de la investigación; la cual indica que la Política Monetaria durante el periodo de 1985 a 1990 afectó negativamente en la economía peruana al generar desequilibrios; mientras que durante el periodo de 1990 a 2000 hubo una incidencia positiva. Frente a estos dos escenarios, se infiere que la participación del Estado a través de la Política Monetaria en la economía debe ser mínima, al evidenciarse que mientras más control se intenta ejercer sobre el mercado, más desequilibrios se generarán en el funcionamiento del mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).