El comercio internacional y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico del Perú - 2016

Descripción del Articulo

El estudio del comercio internacional, son permite explorar ventajas comparativas y posibilidades de especialización, acceso a mercados más amplios, lo cual es fundamental para economías pequeñas como el Perú, asimismo nos permite acceder a productos de mayor calidad y a menores precios, como incorp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Suarez, Diana Carolina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6980
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio internacional
Crecimiento y desarrollo económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id UNHE_e7a151703eeb38672e6f7dc3fe157090
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6980
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv El comercio internacional y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico del Perú - 2016
title El comercio internacional y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico del Perú - 2016
spellingShingle El comercio internacional y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico del Perú - 2016
Mendoza Suarez, Diana Carolina
Comercio internacional
Crecimiento y desarrollo económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short El comercio internacional y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico del Perú - 2016
title_full El comercio internacional y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico del Perú - 2016
title_fullStr El comercio internacional y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico del Perú - 2016
title_full_unstemmed El comercio internacional y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico del Perú - 2016
title_sort El comercio internacional y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico del Perú - 2016
author Mendoza Suarez, Diana Carolina
author_facet Mendoza Suarez, Diana Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Mucha, Giovanni
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Suarez, Diana Carolina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comercio internacional
Crecimiento y desarrollo económico
topic Comercio internacional
Crecimiento y desarrollo económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El estudio del comercio internacional, son permite explorar ventajas comparativas y posibilidades de especialización, acceso a mercados más amplios, lo cual es fundamental para economías pequeñas como el Perú, asimismo nos permite acceder a productos de mayor calidad y a menores precios, como incorporarnos a los de avances tecnológicos y científicos; mejorar la calidad del empleo y reduce de la pobreza que, en nuestro país se redujo de 49.1% en 2006 a 20.7% en 2016, que son resultado de un modelo de promoción de la inversión privada y de integración al mundo, que claramente viene impactando de manera positiva en la población. En 2016, las exportaciones peruanas rompieron con una tendencia de cuatro años consecutivos de retroceso. Su valor fue de US$ 36,064 millones, un 7.1% mayor con respecto a 2015. El impulso vino por los mayores envíos al exterior en el sector minero (+14.7%). Pese a que las exportaciones del rubro no tradicional experimentaron una caída del 1.3%, las del sector agropecuario mantuvieron un dinamismo del 6.3%. Nuestras exportaciones no tradicionales, son aquellas que generan mayor valor agregado y mayor empleo, pero se registró una desaceleración en los últimos años 2014 – 2016. No obstante, cabe resaltar su comportamiento a partir de la implementación de políticas de apertura comercial. Así como sucedió con las exportaciones, a partir de nuestra integración con el mundo, el valor de nuestras importaciones se incrementó con los años 2000- 2016, la particularidad de estas es que la gran mayoría son bienes de capital y materias primas para la industria, que fueron las que impulsaron la competitividad de diversos sectores de la economía peruana. En 2016, las importaciones peruanas registraron un valor de US$ 36,362 millones, lo que reflejó una caída del 4.7%, con respecto año anterior 2015, dicho resultado se debió al retroceso de las importaciones de bienes de capital (-7.1%) y de bienes intermedios (-4.2%), que representaron un 33% y un 43% del total importado, respectivamente. Los resultados demuestran que el comercio exterior beneficia a nuestra economía, no sólo en materia de exportaciones, sino también en la generación de bienestar y reducción de la pobreza. Los TLCs son herramientas que, siendo bien aprovechadas por el empresariado o quienes deseen emprender un negocio, facilitan el acceso a mercados. La apertura comercial funciona, se apoya la incansable apertura de mercados que el MINCETUR viene impulsando, como países: EE.UU., China. Australia, Malasia, Rusia e India que son oportunidades para nuestro país, esta integrados con el mundo, nos da la posibilidad de asegurar un crecimiento sostenido. De no estarlo, estaríamos fuera del mapa de los negocios.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-30T19:42:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-30T19:42:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/6980
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/6980
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv PGP00106M42;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/79975ac9-4e19-4ba8-9fd2-68a46b4c5177/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c2d64c2d-5fe0-4e22-9f97-cac2ce09c1ae/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5449c48e-f0ca-46b2-a41b-52d9284e76bc/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8fffb3ca-8b62-4f91-af06-bd4516089442/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f5ac64e89d3792d3783f96aec46bb69
c2f0da9a9ed0327c1e304cada3d3d721
eb264a9a73f31999aede0b8361f253c4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145744170123264
spelling Vega Mucha, GiovanniMendoza Suarez, Diana Carolina2022-03-30T19:42:00Z2022-03-30T19:42:00Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13080/6980El estudio del comercio internacional, son permite explorar ventajas comparativas y posibilidades de especialización, acceso a mercados más amplios, lo cual es fundamental para economías pequeñas como el Perú, asimismo nos permite acceder a productos de mayor calidad y a menores precios, como incorporarnos a los de avances tecnológicos y científicos; mejorar la calidad del empleo y reduce de la pobreza que, en nuestro país se redujo de 49.1% en 2006 a 20.7% en 2016, que son resultado de un modelo de promoción de la inversión privada y de integración al mundo, que claramente viene impactando de manera positiva en la población. En 2016, las exportaciones peruanas rompieron con una tendencia de cuatro años consecutivos de retroceso. Su valor fue de US$ 36,064 millones, un 7.1% mayor con respecto a 2015. El impulso vino por los mayores envíos al exterior en el sector minero (+14.7%). Pese a que las exportaciones del rubro no tradicional experimentaron una caída del 1.3%, las del sector agropecuario mantuvieron un dinamismo del 6.3%. Nuestras exportaciones no tradicionales, son aquellas que generan mayor valor agregado y mayor empleo, pero se registró una desaceleración en los últimos años 2014 – 2016. No obstante, cabe resaltar su comportamiento a partir de la implementación de políticas de apertura comercial. Así como sucedió con las exportaciones, a partir de nuestra integración con el mundo, el valor de nuestras importaciones se incrementó con los años 2000- 2016, la particularidad de estas es que la gran mayoría son bienes de capital y materias primas para la industria, que fueron las que impulsaron la competitividad de diversos sectores de la economía peruana. En 2016, las importaciones peruanas registraron un valor de US$ 36,362 millones, lo que reflejó una caída del 4.7%, con respecto año anterior 2015, dicho resultado se debió al retroceso de las importaciones de bienes de capital (-7.1%) y de bienes intermedios (-4.2%), que representaron un 33% y un 43% del total importado, respectivamente. Los resultados demuestran que el comercio exterior beneficia a nuestra economía, no sólo en materia de exportaciones, sino también en la generación de bienestar y reducción de la pobreza. Los TLCs son herramientas que, siendo bien aprovechadas por el empresariado o quienes deseen emprender un negocio, facilitan el acceso a mercados. La apertura comercial funciona, se apoya la incansable apertura de mercados que el MINCETUR viene impulsando, como países: EE.UU., China. Australia, Malasia, Rusia e India que son oportunidades para nuestro país, esta integrados con el mundo, nos da la posibilidad de asegurar un crecimiento sostenido. De no estarlo, estaríamos fuera del mapa de los negocios.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEPGP00106M42;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Comercio internacionalCrecimiento y desarrollo económicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00El comercio internacional y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico del Perú - 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoMaestro en Gestión y Negocios, con mención en Gestión de ProyectosGestión y Negocios, con mención en Gestión de Proyectos20721263https://orcid.org/ 0000-0003-3202-540843962011413867López y Morales, JavierSaquicoray Ávila, Pedro PabloPinchi Ramirez, Wernerhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTPGP00106M42.pdf.txtPGP00106M42.pdf.txtExtracted texttext/plain101620https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/79975ac9-4e19-4ba8-9fd2-68a46b4c5177/download9f5ac64e89d3792d3783f96aec46bb69MD57THUMBNAILPGP00106M42.pdf.jpgPGP00106M42.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19156https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c2d64c2d-5fe0-4e22-9f97-cac2ce09c1ae/downloadc2f0da9a9ed0327c1e304cada3d3d721MD58ORIGINALPGP00106M42.pdfPGP00106M42.pdfTesisapplication/pdf11524659https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5449c48e-f0ca-46b2-a41b-52d9284e76bc/downloadeb264a9a73f31999aede0b8361f253c4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8fffb3ca-8b62-4f91-af06-bd4516089442/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.13080/6980oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/69802024-10-22 09:47:07.842https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).