Exportación Completada — 

Prevalencia de parásitos gastrointestinales en caprinos (Capra aegagrus hircus) del Distrito de Querecotillo, Provincia de Sullana, Departamento de Piura – Perú. – 2021

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo Determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en caprinos (Capra aegagrus hircus) del distrito Querecotillo de la provincia de Sullana del departamento de Piura – Perú 2021.Mediante examen coproparasitológico. Se consideró una muestra probabilística de 53 ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chinga Zapata, Melina Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7981
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/7981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parásitos gastrointestinales
Piura
Fasciola
Cabra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo Determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en caprinos (Capra aegagrus hircus) del distrito Querecotillo de la provincia de Sullana del departamento de Piura – Perú 2021.Mediante examen coproparasitológico. Se consideró una muestra probabilística de 53 cabras, pero se llegó a recolectar 168 muestras, de a los cuales se les recolectó excretas directamente del recto, que fueron conservados en formol al 10%. Además, se rotuló y conservó, para luego ser llevado al laboratorio para el respectivo análisis. Se realizó en método de sedimentación y flotación. Se inicia con una encuesta, obteniendo información de sexo, edad, raza y desparasitación. La prevalencia para parásitos gastrointestinales fue de 37.50% (63 de 168). Entre los parásitos hallados por especie se obtuvó Fasciola hepatica con 16.67%, Huevo tipo Strongyloides sp 15.48%, Eimeria christenseni 8.33% y Moniezia expansa 5.36%. Se encontró asociación entre los factores intrínsecos como sexo (hembras 43.48% y machos 10%) y edad (Cría 5.88%, juvenil 32.1% y Adulto 51.43%), donde los machos jóvenes presentaron menor posibilidad a tener parásitos gastrointestinales. Palabras claves:
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).