Relación del mercado internacional de commodities y el comportamiento de los índices de la bolsa de valores de Lima, 2005-2023
Descripción del Articulo
El objetivo general de la presente investigación es analizar la relación entre el comportamiento del mercado internacional de commodities –materias primas– y la evolución de los índices bursátiles de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), durante el período 2005- 2023. La hipótesis planteada desde un in...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12582 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12582 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mercado de commodity Índice bursátil Bolsa de valores de Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | El objetivo general de la presente investigación es analizar la relación entre el comportamiento del mercado internacional de commodities –materias primas– y la evolución de los índices bursátiles de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), durante el período 2005- 2023. La hipótesis planteada desde un inicio trató de corroborar que existe relación positiva y significativa entre el comportamiento del mercado internacional de commodities y la evolución de los índices de la BVL. El estudio abarcó un período de 19 años; la investigación es de tipo aplicada, nivel descriptivo-correlacional-explicativo y diseño no experimental. El análisis descriptivo evidencia que el IGBVL (S&P/BVL) creció en 168.30%, cuando la burbuja financiera en los EE.UU. alcanzó su máxima expresión; sin embargo, al explotar la gran crisis de los bonos subprime del sector inmobiliario, el IGBVL cayó durante el período 2009-2010 en 19.16%; luego, por efecto “rebote” creció en 64.99% en 2011. A partir de ese año recuperó su tasa de crecimiento positiva que dura hasta la fecha. El ISBVL por su parte, como resultado de la crisis financiera del período 2008-2009, tuvo su peor caída recién en el año 2010 (Var. -22.74%), lo que implica que la BVL reaccionó todavía después de un año de terminada la crisis; en el 2011 tuvo su mejor performance (Var. 42.86%). De ahí enadelante las economías se estabilizaron, pero el ISBVL retrocedió en 2014 (Var. -26.20%), en 2018 se recuperó y creció significativamente (Var. 30.49%); en los demás subperiodos si bien tuvo altibajos mostró menor volatilidad, característica que se mantiene hasta la actualidad, inclusive el 2023 fue muy favorable para la BVL (Var. 20.14%). Respecto a la variable independiente, tanto el volumen exportado de cobre como su precio internacional siempre mostraron tasas de crecimiento positivas, excepto en escenarios de crisis financiera mundial (2008), revisión a la baja de tasas de crecimiento de China (2012, 2013 y 2016) y escenario post pandemia (2022); en el año 2023, aunque en forma moderada, el volumen exportado y el precio del cobre han venido recuperando su senda de crecimiento positiva. Por último, a partir del cálculo de las correlaciones parciales se corroboró la hipótesis general de existencia de una relación positiva y significativa entre el comportamiento del mercado internacional de commodities –principalmente el cobre– y la evolución de los índices bursátiles de la Bolsa de Valores de Lima, durante el período 2005-2023. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).