Efectividad del programa educativo “Kawachikuq Yawar”, para mejorar las competencias sobre la donación voluntaria de sangre, en los estudiantes de tercero y cuarto año de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco - 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: El estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de un Programa de intervención Educativa “Kawachikuq yawar” para mejorar las competencias sobre donación voluntaria de sangre en los estudiantes del grupo experimental de tercer año comparado con el grupo control de cuarto año de la Facu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Varela Villanueva, Elizabeth Sharai, Verde Adan, Sheyla Alondra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11316
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación de eficacia
Efectividad de intervenciones
Conocimientos
Actitudes y práctica en salud
Estudiantes de enfermería
Donantes de sangre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: El estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de un Programa de intervención Educativa “Kawachikuq yawar” para mejorar las competencias sobre donación voluntaria de sangre en los estudiantes del grupo experimental de tercer año comparado con el grupo control de cuarto año de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco- 2023. Métodos: Es un estudio analítico, de diseño cuasi-experimental, longitudinal y Ambispectivo. Las variables de estudio fueron las competencias sobre la donación voluntaria de sangre (la cual incluye: nivel de conocimientos, actitudes y prácticas) y la efectividad del programa educativo “Kawachikuq Yawar”. Estas variables fueron medidas en 98 estudiantes de la Facultad de Enfermería, 56 estudiantes pertenecientes al grupo experimental y 42 al grupo control. El análisis estadístico de los datos se realizó con Excel y el análisis inferencial con SPSSv.23. Se empleó la prueba estadística de Mc Nemar o chi-cuadrado para muestras pareadas para el análisis de variables cualitativas. Resultados: Se evidenció un incremento del nivel de conocimiento, en la categoría “Conoce” en el grupo intervenido de 57,1% preprueba a 98,2 % tras la aplicación del programa; a diferencia del 71,4 % preprueba al 73.8% posprueba en el grupo no intervenido (p= 0,000). Se reportó un incremento del nivel de actitudes, en la categoría “Aceptación” en el grupo intervenido de 67,3% preprueba a 98,2 % tras la aplicación del programa; a diferencia del 69 % preprueba al 71.4% posprueba en el grupo no intervenido (p= 0,000). En cuanto a las prácticas de donación, no se observó un cambio estadísticamente significativo, ya que se reportó que la categoría “haber realizado una donación voluntaria” varió de 14,3% a 20% en el grupo intervenido a diferencia de lo reportado en el grupo no intervenido de 16,7% a 19% (p >0,05). Conclusiones: El programa educativo “Kawachikuq yawar” demostró efectividad sobre el nivel de conocimientos y actitudes. No se demostró diferencias significativas en cuanto a las prácticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).