Paralelismo en los ejes temáticos entre el Caballero Carmelo de Valdelomar y el Pelado de Pavletich
Descripción del Articulo
En las obras El Caballero Carmelo y El Pelado se evidencian un paralelismo en los ejes temáticos que ayuden al mejor entendimiento. La descripción de paisajes ayuda a determinar el cromatismo y la conjugación tanto en la naturaleza como en el aspecto costumbrista de estos pueblos. En ambos cuentos,...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8011 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8011 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Descripción Etopeya Héroe Antihéroe Fatalidad Animismo Retrospección Memoria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | En las obras El Caballero Carmelo y El Pelado se evidencian un paralelismo en los ejes temáticos que ayuden al mejor entendimiento. La descripción de paisajes ayuda a determinar el cromatismo y la conjugación tanto en la naturaleza como en el aspecto costumbrista de estos pueblos. En ambos cuentos, está presente la enunciación de la vida pueblerina y del hogar que en ambos casos se presentan en base al recuerdo o a la idiosincrasia pueblerina. El héroe y antihéroe están en ambas obras, pero lo que más se rescata es la reivindicación, en ambos cuentos; a ello hay que agregar el misterio, la fatalidad y la memoria colectiva; todo ello lleva que en ambas obras se presenten semejanzas y diferencias que llevadas al paralelismo se encuentre la esencia del perfil humano y el animismo. La remembranza se convierte en la vivencia de la muerte ante la fugacidad de la vida y aquí ambos autores, echan mano a la retrospección como técnica literaria; con ello se explica lo inexorable de la vida con toda su espera y desesperanza. Ante todo, se necesita la reivindicación de los personajes: uno por viejo, otro por pendenciero, para ello, ambos autores usan la especie descriptiva de la etopeya como justificación de lo vivido, la remembranza y fatalidad del destino que en todos los humanos se volverá a repetir. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).