Comportamiento agronómico y rendimiento del Phaseolus Vulgaris L. (Frijol) variedad INIA 439 Costacen en condiciones edafoclimáticas de cayhuayna 2024

Descripción del Articulo

La investigación en comportamiento agronómico y rendimiento del Phaseolus vulgaris L. (Frijol) variedad INIA 439 COSTACEN en condiciones edafoclimáticas de Cayhuayna 2024, de tipo aplicada, nivel experimental Muestreo probabilístico, el diseño experimental con 3 tratamientos, 4 repeticiones y 12 uni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montalvo Espinoza, William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12650
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/12650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desempeño agronómico
Productividad
Condiciones edafoclimáticas
Densidad de siembra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La investigación en comportamiento agronómico y rendimiento del Phaseolus vulgaris L. (Frijol) variedad INIA 439 COSTACEN en condiciones edafoclimáticas de Cayhuayna 2024, de tipo aplicada, nivel experimental Muestreo probabilístico, el diseño experimental con 3 tratamientos, 4 repeticiones y 12 unidades. El Análisis de Variancia al 5 y 1 %. Los datos muestran que no existen diferencias estadísticamente relevantes entre los diversos distanciamientos de la siembra con la cantidad de granos por vaina. Donde la densidad Ds = 0,90 x Dg = 0,50 x 3 (T2) registra un promedio de 4,75 granos por vaina, mientras que el distanciamiento Ds = 0,90 x Dg = 0,40 x 3 (T2) tiene 4,6 granos y el Ds = 1,00 x Dg = 0,35 x 3 (T3) cuenta con 4,5 granos. Sin embargo, se observaron diferencias estadísticas significativas en el peso de 100 granos (gr), donde la densidad Ds = 1,00 x Dg = 0,35 x 3 (T3) alcanzó 57,5 gramos (gr), superando al tratamiento con densidad Ds = 0,90 x Dg = 0,40 x 3 (T2), que registró 55 gramos. Asimismo, se detectó un impacto notable de los distanciamientos de la siembra referente al peso por área neta experimental de 2,8 m². Con la configuración Ds = 1,00 x Dg = 0,35 x 3 (T3), se consiguió un rendimiento de 1,3395 kilogramos, lo que equivale a 4,784,00 kilos por hectárea, superando al tratamiento con la densidad Ds= 0,90 x Dg = 0,50 x 3 (T2), que alcanzó 1,2257 kilos por área neta experimental (3,60 m2) y se estimó en 3,405,00 kilos por hectárea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).