Efecto del programa “Educación Sexual Saludable” en el cambio de actitudes hacia las relaciones sexuales en adolescentes de una Institución Educativa Estatal. Amarilis - Huánuco – 2017

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo demostrar el efecto del Programa “Educación Sexual Saludable” en el cambio de actitudes hacia las relaciones sexuales en adolescentes de una institución estatal de Amarilis – Huánuco – 2017. Metodología: La investigación es de tipo experimental, debido que su objetivo e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Núñez Valdivia, Tatiana Marilin, Tucto López, Yenifer Lilian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5257
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5257
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación sexual
Cambio de actitudes
Relaciones sexuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo demostrar el efecto del Programa “Educación Sexual Saludable” en el cambio de actitudes hacia las relaciones sexuales en adolescentes de una institución estatal de Amarilis – Huánuco – 2017. Metodología: La investigación es de tipo experimental, debido que su objetivo es realizar un experimento que permite demostrar presupuestos e hipótesis explicativas, se trabaja en relación causa – efecto inmediato por lo cual requiere la aplicación del método experimental. Con diseño cuasiexperimental de pretest y pos test de un solo grupo, para lo cual se ha utilizado una muestra a 20 estudiantes del 4° de secundaria de la institución educativa “Mariano Damaso Beraun” a quienes se le ha aplicado el instrumento “CTN” que fue elaborado por la tesistas con una confiabilidad 0.90 al igual el programa obteniendo los siguientes Resultados: se ha demostrado que existe diferencias significativas entre el pre y postest porque la t de 5 bilateralmente el Pv de 0,000 es menor que el alfa de 0,05, por lo tanto se encuentra en la zona de aceptación de la hipótesis; por lo que se rechaza la Ho, lo que implica que el programa ha sido efectivo en el cambio de actitudes, de igual forma en sus diferentes dimensiones. Asi mismo en los resultados según la tabla N°1 y figura N°1 se observa que en el pretest la mayoría de las alumnas se encuentran en una categoría desfavorable con un 35% y en la categoría indiferente con un 40% por lo que están en riesgos de tener relaciones sexuales a edades tempranas y en el postest la totalidad de las alumnas se encuentran en un categoría favorable con un 100% por lo que indica que el programa “educación sexual saludable” tuvo efecto en el cambio de actitudes de tener relaciones sexuales en adolescentes. Conclusiones: se ha demostrado que existen diferencias significativas entre los resultados de pre y postest, por lo tanto ha sido efectivo el programa, igualmente en la dimensión personal, familiar, educativa y sociocultural se ha demostrado la efectividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).