Prevalencia e identificación molecular de Clostridium Perfringens tipo D en heces de Caprinos Criollos (Capra hircus) del Distrito Papayal, Tumbes

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia y la identificación molecular de Clostridium perfringens tipo D en heces de caprinos criollos (Capra hircus) del distrito Papayal, Tumbes. Es de tipo descriptivo, observacional, transversal y analítico. Se trabajó con 50 animales menores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sucapuca Santos, Gabriela Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9003
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/9003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clostridium perfringens tipo D
Pcr
Identificación molecular
Ganado caprino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia y la identificación molecular de Clostridium perfringens tipo D en heces de caprinos criollos (Capra hircus) del distrito Papayal, Tumbes. Es de tipo descriptivo, observacional, transversal y analítico. Se trabajó con 50 animales menores de 12 meses y con sintomatología de diarrea como tamaño de muestra. Se utilizó técnicas moleculares: aislamiento y purificación bacteriana utilizando el medio de cultivo Robertson cooked meat; extracción de ADN con el Kit de Purificación de ADN microbiano on el programa SPSS y la prueba Chi-cuadrado para la estadística inferencial. Los resultados fueron: la prevalencia de Clostridium perfringens tipo D fue del 10%, encontrándose 6% en animales de 1-4 meses, 4% en animales de 5- 8 meses y no se encontró en animales de 9-12 meses. Según la presencia de diarrea se encontró una prevalencia de 2% en animales enfermos y 8% en animales sanos. Se concluye que la prevalencia de Clostridium perfringens tipo D es de 10 % y que no existe predisposición por la edad y signos clínicos de diarrea en los animales de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).