Disminución del espesor de un pavimento rígido estabilizando la sub base, con cemento tipo i y material compacto de la Cantera Miraflores – Huamalíes - Huánuco 2024
Descripción del Articulo
La construcción de infraestructura vial es clave para el crecimiento económico y social, pues facilita la conectividad y el transporte de bienes y personas. Dentro de las opciones de pavimentación, los pavimentos rígidos son reconocidos por su alta durabilidad y resistencia a cargas pesadas, haciénd...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12185 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12185 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimento rígido Disminución Estabilizante Sub base Emento portland tipo i Cantera de cerro CBR Aashto 93 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La construcción de infraestructura vial es clave para el crecimiento económico y social, pues facilita la conectividad y el transporte de bienes y personas. Dentro de las opciones de pavimentación, los pavimentos rígidos son reconocidos por su alta durabilidad y resistencia a cargas pesadas, haciéndolos ideales para vías de alto tráfico. Sin embargo, estos pavimentos requieren espesores considerables de concreto, lo que genera altos costos de construcción y limita su aplicación en zonas con recursos limitados. para abordar esta problemática se ha propuesto la presente investigación, titulada “DISMINUCIÓN DEL ESPESOR DE UN PAVIMENTO RÍGIDO ESTABILIZANDO LA SUB BASE, CON CEMENTO TIPO I Y MATERIAL COMPACTO DE LA CANTERA MIRAFLORES -HUAMALÍESHUÁNUCO 2024” Esta investigación aborda la posibilidad de reducir el espesor del pavimento rígido mediante la estabilización de la sub base con cemento tipo I y material extraído de la cantera Miraflores en Huamalíes, Huánuco, proponiendo así una alternativa más económica y eficiente en términos estructurales. El objetivo general de este estudio es demostrar que la estabilización de la sub base con cemento tipo I permite disminuir el espesor necesario de la losa de concreto, manteniendo la resistencia y capacidad de soporte requeridas para la zona de estudio. Para cumplir con este objetivo, se seleccionó un tramo del Jr. Miguel Grau en el Centro Poblado Pampas de Flores, donde se realizó un análisis experimental basado en el método de diseño AASHTO 93. Este método permite establecer las especificaciones de diseño para pavimentos rígidos en función del tráfico previsto y las características del suelo, lo que facilita la comparación entre espesores convencionales y espesores obtenidos con la sub base estabilizada. En el proceso experimental, se analizó el comportamiento del material de la sub base mezclado con cemento tipo I, determinando el índice óptimo de estabilización. Las pruebas incluyeron la evaluación del índice CBR (California Bearing Ratio) del material estabilizado, cuyo propósito es medir la capacidad de soporte de la sub base. Los resultados revelaron que una dosificación de cemento Portland tipo I de 1.57% en relación al peso del agregado que se empleó, permite alcanzar un 100% de CBR, lo que representa una sub base con excelente capacidad de carga. Esto posibilitó una reducción del espesor de la losa de pavimento rígido de 18.1 cm a 15 cm, equivalente a una disminución del 17.12%. Esta reducción de espesor significa una optimización significativa en el uso de materiales y un ahorro en los costos de construcción, sin comprometer la calidad ni la durabilidad de la infraestructura. Además, se demostró que la sub base estabilizada con cemento tipo I mejora las propiedades mecánicas del pavimento, lo que contribuye a una vida útil prolongada y a una mejor respuesta a las cargas vehiculares, especialmente en el contexto de tráfico de la zona. En conclusión, la presente investigación demuestra que la estabilización de sub bases con cemento tipo I es una técnica efectiva para disminuir el espesor de pavimentos rígidos, ofreciendo beneficios económicos al reducir costos de construcción, así como ventajas técnicas al mejorar la capacidad estructural del pavimento. Esta técnica representa una alternativa viable y sostenible para el desarrollo de infraestructuras viales en Huánuco y otras regiones con características similares, contribuyendo a una construcción de carreteras más eficiente y accesible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).