Incidencia de patologías placentarias diagnosticadas ecográficamente. Hospital José Mendoza Olavarría - Tumbes. junio – agosto, 2014
Descripción del Articulo
Esta investigación de tipo descriptiva, se originó formulándose el siguiente problema de investigación ¿Cuál es la incidencia de patologías placentarias diagnosticados ecográficamente en el “Hospital José Mendoza Olavarría” II-1 de Tumbes. Durante los meses Junio – Agosto, 2014? Se planteó como obje...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2334 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2334 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diagnóstico ecográfico Anomalía Placentaria Placenta previa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Esta investigación de tipo descriptiva, se originó formulándose el siguiente problema de investigación ¿Cuál es la incidencia de patologías placentarias diagnosticados ecográficamente en el “Hospital José Mendoza Olavarría” II-1 de Tumbes. Durante los meses Junio – Agosto, 2014? Se planteó como objetivo general determinar la incidencia de patologías placentarias diagnosticados ecográficamente en el “Hospital José Mendoza Olavarría” II-1 de Tumbes. Durante los meses de Junio – Agosto, 2014. Para ello se consideró una muestra poblacional de las 200 gestantes atendidas en el servicio de ecografías de las cuales solo 3 fueron diagnosticadas con anomalía placentaria; de tipo placenta previa, estos casos fueron analizados y evaluados con la finalidad de recoger de las historias clínicas datos que incluyeran factores de riesgo asociados al tipo de patología determinada, complicaciones causadas por la misma patología y la verificación del diagnóstico al momento del parto distócico. Los resultados del presente trabajo son: La incidencia de patologías placentarias diagnosticados ecográficamente fue de 1.5 %, el Tipo de anomalía placentaria diagnosticadas ecográficamente fue solo la placenta previa (1.5%), la incidencia de factores de riesgo en las anomalía placentaria diagnosticadas ecográficamente fue las cesáreas previas (100%), seguido por la multiparidad, antecedente de L.U con (66.7%) la edad materna > 35 años con (33. 3%) y la incidencia de complicaciones en los casos de anomalía placentaria diagnosticadas ecográficamente fue las hemorragias del tercer trimestre (100%), seguido por el sufrimiento fetal con (0.5%) y prematuridad con (0.5%). La incidencia de anomalías placentarias es muy baja, siendo la placenta previa el único tipo de anomalía encontrada en este estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).