Mejoramiento de suelos arcillosos a nivel de subrasante con aditivos químicos en carreteras no pavimentadas, Irazola, 2022
Descripción del Articulo
En la presente investigación se evaluó una alternativa de solución asociada con la baja capacidad de soporte de la subrasante de suelos arcillosos y la susceptibilidad de cambio de humedad por capilaridad de la subrasante, estabilizados con aditivos químicos Proes y Terrasil con adición de cemento;...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8602 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8602 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mejoramiento de suelos Aditivos químicos Carreteras no pavimentadas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
id |
UNHE_bfcf701078e999b04a04c4eafd25e966 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8602 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Mejoramiento de suelos arcillosos a nivel de subrasante con aditivos químicos en carreteras no pavimentadas, Irazola, 2022 |
title |
Mejoramiento de suelos arcillosos a nivel de subrasante con aditivos químicos en carreteras no pavimentadas, Irazola, 2022 |
spellingShingle |
Mejoramiento de suelos arcillosos a nivel de subrasante con aditivos químicos en carreteras no pavimentadas, Irazola, 2022 Charles Jimmy, Berrospi Chinchayhuara Mejoramiento de suelos Aditivos químicos Carreteras no pavimentadas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
title_short |
Mejoramiento de suelos arcillosos a nivel de subrasante con aditivos químicos en carreteras no pavimentadas, Irazola, 2022 |
title_full |
Mejoramiento de suelos arcillosos a nivel de subrasante con aditivos químicos en carreteras no pavimentadas, Irazola, 2022 |
title_fullStr |
Mejoramiento de suelos arcillosos a nivel de subrasante con aditivos químicos en carreteras no pavimentadas, Irazola, 2022 |
title_full_unstemmed |
Mejoramiento de suelos arcillosos a nivel de subrasante con aditivos químicos en carreteras no pavimentadas, Irazola, 2022 |
title_sort |
Mejoramiento de suelos arcillosos a nivel de subrasante con aditivos químicos en carreteras no pavimentadas, Irazola, 2022 |
author |
Charles Jimmy, Berrospi Chinchayhuara |
author_facet |
Charles Jimmy, Berrospi Chinchayhuara |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lambruschini Espinoza, Reyder Alexander |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Charles Jimmy, Berrospi Chinchayhuara |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Mejoramiento de suelos Aditivos químicos Carreteras no pavimentadas |
topic |
Mejoramiento de suelos Aditivos químicos Carreteras no pavimentadas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
description |
En la presente investigación se evaluó una alternativa de solución asociada con la baja capacidad de soporte de la subrasante de suelos arcillosos y la susceptibilidad de cambio de humedad por capilaridad de la subrasante, estabilizados con aditivos químicos Proes y Terrasil con adición de cemento; con la adición de estos aditivos químicos se aprovechó las condiciones originales del terreno natural, tratando de incrementar su capacidad soporte relativo CBR y reducir la expansión, absorción de agua y la infiltración de agua por capilaridad, además las dosificaciones fueron utilizadas según las especificaciones del fabricante y los que más se usan en los proyectos en nuestro medio. La presente investigación tiene un nivel de investigación explicativo, un tipo de investigación aplicada, un diseño experimental con un enfoque cuantitativo. La capacidad de soporte y la expansión, se realizó mediante el ensayo de CBR MTC E 132 - ASTM D 1883 y para el ensayo de capilaridad se realizó utilizando el ensayo de “Métodos de ensayo para piedra natural – Determinación de la absorción de agua a presión atmosférica” de la norma española UNE-EN 13755-2008. Los ensayos realizados en esta investigación fueron para el tipo de suelo CH (según la clasificación SUCS) de la subrasante de la carretera de acceso a la localidad de Nuevo Tawantinsuyo, del distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. De los resultados de laboratorio obtenido se concluyó que el aditivo liquido Proes con adición de cemento incrementa más la capacidad de soporte del suelo natural y también reduce más la expansión del suelo, respecto a las dosificaciones del aditivo liquido Terrasil con adición de cemento más que el aditivo químico Terrasil con adición de cemento; siendo la dosificación de 0.30Lt/cm3 aditivo liquido Proes + 45Kg/m3 de cemento portland que más capacidad soporte alcanzo, logrando un CBR de 47%. Además, con esta dosificación se redujo más la expansión del suelo, logrando reducir al 3.51% con respecto al suelo natural sin tratamiento. Con la dosificación de 1.00 Kg/m3 aditivo liquido Terrasil + 2.25% Cemento, se obtuvo un mejor comportamiento ya que logrando reducir al 29.91% la ascensión capilar respecto al suelo natural sin tratamiento, además con esta dosificación se logró reducir al 15.91% la absorción de agua respecto al suelo natural sin tratamiento. Por último, se concluye que el uso de los aditivos químicos Proes y Terrasil, con adición de cemento incremento la capacidad de soporte (CBR) y se redujo la expansión del suelo y la absorción de agua, comprobándose de esta manera la hipótesis especifica 1, 2 y 3; sin embargo, la hipótesis especifica 4 no logro comprobar completamente, ya que solo las dosificaciones con el aditivo liquido Terrasil con adición de cemento se redujo la ascensión capilar, pero no se obtuvo un resultado favorable con las dosificaciones del aditivo liquido Proes con adición de cemento. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-05T17:14:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-05T17:14:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/8602 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/8602 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
TIC00352B46; |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5a446204-293f-47d7-a9f8-f016fa05f558/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/aa585fc8-0d94-47f7-880b-69d007833f45/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/70b64a88-e291-4c04-8873-f665983d18f1/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1906c11f-86a4-456b-ba76-ed317ade670e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1813abc1c45ef42bac2e9b6dac6d328d c3434868a943bac994b5aa5e79c6baf0 c5987d180671be1f8fb4e9acc287718e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145843849854976 |
spelling |
Lambruschini Espinoza, Reyder AlexanderCharles Jimmy, Berrospi Chinchayhuara2023-07-05T17:14:06Z2023-07-05T17:14:06Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13080/8602En la presente investigación se evaluó una alternativa de solución asociada con la baja capacidad de soporte de la subrasante de suelos arcillosos y la susceptibilidad de cambio de humedad por capilaridad de la subrasante, estabilizados con aditivos químicos Proes y Terrasil con adición de cemento; con la adición de estos aditivos químicos se aprovechó las condiciones originales del terreno natural, tratando de incrementar su capacidad soporte relativo CBR y reducir la expansión, absorción de agua y la infiltración de agua por capilaridad, además las dosificaciones fueron utilizadas según las especificaciones del fabricante y los que más se usan en los proyectos en nuestro medio. La presente investigación tiene un nivel de investigación explicativo, un tipo de investigación aplicada, un diseño experimental con un enfoque cuantitativo. La capacidad de soporte y la expansión, se realizó mediante el ensayo de CBR MTC E 132 - ASTM D 1883 y para el ensayo de capilaridad se realizó utilizando el ensayo de “Métodos de ensayo para piedra natural – Determinación de la absorción de agua a presión atmosférica” de la norma española UNE-EN 13755-2008. Los ensayos realizados en esta investigación fueron para el tipo de suelo CH (según la clasificación SUCS) de la subrasante de la carretera de acceso a la localidad de Nuevo Tawantinsuyo, del distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. De los resultados de laboratorio obtenido se concluyó que el aditivo liquido Proes con adición de cemento incrementa más la capacidad de soporte del suelo natural y también reduce más la expansión del suelo, respecto a las dosificaciones del aditivo liquido Terrasil con adición de cemento más que el aditivo químico Terrasil con adición de cemento; siendo la dosificación de 0.30Lt/cm3 aditivo liquido Proes + 45Kg/m3 de cemento portland que más capacidad soporte alcanzo, logrando un CBR de 47%. Además, con esta dosificación se redujo más la expansión del suelo, logrando reducir al 3.51% con respecto al suelo natural sin tratamiento. Con la dosificación de 1.00 Kg/m3 aditivo liquido Terrasil + 2.25% Cemento, se obtuvo un mejor comportamiento ya que logrando reducir al 29.91% la ascensión capilar respecto al suelo natural sin tratamiento, además con esta dosificación se logró reducir al 15.91% la absorción de agua respecto al suelo natural sin tratamiento. Por último, se concluye que el uso de los aditivos químicos Proes y Terrasil, con adición de cemento incremento la capacidad de soporte (CBR) y se redujo la expansión del suelo y la absorción de agua, comprobándose de esta manera la hipótesis especifica 1, 2 y 3; sin embargo, la hipótesis especifica 4 no logro comprobar completamente, ya que solo las dosificaciones con el aditivo liquido Terrasil con adición de cemento se redujo la ascensión capilar, pero no se obtuvo un resultado favorable con las dosificaciones del aditivo liquido Proes con adición de cemento.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPETIC00352B46;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Mejoramiento de suelosAditivos químicosCarreteras no pavimentadashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Mejoramiento de suelos arcillosos a nivel de subrasante con aditivos químicos en carreteras no pavimentadas, Irazola, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilIngeniería Civil45250659https://orcid.org/0000-0003-0701-262173428732732038Mariano Santigo, HelíGoicochea Vargas, Víctor ManuelQuintanilla Herrera, Elisa RaquelDominguez Magino, Mauro Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTTIC00352B46.pdf.txtTIC00352B46.pdf.txtExtracted texttext/plain101842https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5a446204-293f-47d7-a9f8-f016fa05f558/download1813abc1c45ef42bac2e9b6dac6d328dMD55THUMBNAILTIC00352B46.pdf.jpgTIC00352B46.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17581https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/aa585fc8-0d94-47f7-880b-69d007833f45/downloadc3434868a943bac994b5aa5e79c6baf0MD56ORIGINALTIC00352B46.pdfTIC00352B46.pdfTesisapplication/pdf13329175https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/70b64a88-e291-4c04-8873-f665983d18f1/downloadc5987d180671be1f8fb4e9acc287718eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1906c11f-86a4-456b-ba76-ed317ade670e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.13080/8602oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/86022024-10-22 11:13:13.445https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.947759 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).