Centro oncológico con neuroarquitectura en el Distrito de Amarilis – Huánuco, 2023

Descripción del Articulo

La infraestructura hospitalaria oncológica es limitada en nuestro país, afectando a pacientes oncológicos, es por ello que la salud pública es una prioridad frente al incremento del cáncer, ya que las personas que sufren este tipo de enfermedades no cuentan con acceso a una atención especializada y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Corne, Zeila Maritza, Polino Sanchez, Anali Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10770
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10770
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro oncológico
Neuroarquitectura
Geometría
Fenomenología
Psicología ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:La infraestructura hospitalaria oncológica es limitada en nuestro país, afectando a pacientes oncológicos, es por ello que la salud pública es una prioridad frente al incremento del cáncer, ya que las personas que sufren este tipo de enfermedades no cuentan con acceso a una atención especializada y de calidad, es por ello, que se dificulta un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno, por ende conlleva a una tasa ajustada de mortalidad y entre las regiones más vulnerables se encuentra la región de Huánuco. La investigación tiene como objetivo diseñar un centro oncológico con neuroarquitectura en el distrito de Amarilis – Huánuco, investigación que surgió como respuesta a la necesidad y prioridad de una infraestructura de salud especializada en el área oncológica, pretendiendo la descentralización y atención de primera necesidad. La tesis proyectual, presenta lineamientos que se realiza para contener un trabajo final de la carrera de arquitectura. Se obtuvo como resultado la importancia de la propuesta arquitectónica de un centro oncológico con neuroarquitectura, en el cual se aplicó sus enfoques: la geometría, la fenomenología y la psicología ambiental, según los estudios revisados se logran crear espacios saludables, confortables y conectados con la naturaleza, que ayudan a los estímulos cognitivos, plasticidad cerebral y neurogénesis, para contribuir al bienestar físico y emocional del paciente oncológico. En este sentido, la investigación busca contribuir como objeto de estudio y diseño de proyectos hospitalarios a fin de crear espacios que promueven actividades cognitivas y estimulan la mente del usuario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).