Relación de la cultura tributaria y la informalidad de los comerciantes en los mercados Conzac, Covida y Villa del Norte del Distrito de los Olivos, Provincia y Departamento de Lima - periodo 2020

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar cómo se relacionan la variable cultura tributaria con la variable informalidad, tomando como base de investigación a los mercados Conzac, Covida y Villa del Norte, que se encuentran en el distrito de los Olivos, en el departamento de Lima, periodo 2020. Esta investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lucas Arias, Yosimar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8099
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conciencia tributaria
Conocimiento tributario
Regímenes tributarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar cómo se relacionan la variable cultura tributaria con la variable informalidad, tomando como base de investigación a los mercados Conzac, Covida y Villa del Norte, que se encuentran en el distrito de los Olivos, en el departamento de Lima, periodo 2020. Esta investigación es de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, asimismo el nivel de investigación es descriptiva correlacional con diseño no experimental. Para el desarrollo del presente se tomó una muestra de 120 comerciantes que no están inscritos en el Registro Único de Contribuyente (RUC), quienes fueron encuestados en los mercados Conzac, Covida y Villa del Norte, respecto a temas tributarios, laborales, sociales y económicos, lo cual nos permitió conocer la relación entre las variables determinadas. En relación a la labor de campo, se utilizó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento usado fue el cuestionario, el cual estuvo conformado de 26 preguntas con alternativas diseñadas bajo la Escala de Likert; éstos permitieron cumplir los objetivos de la investigación. Posterior a ello, se realizó la prueba de Hipótesis a través del Chi Cuadrado, para conocer si se aceptan o se rechazan las hipótesis planteadas; cuyo resultado arrojó que ambas hipótesis se aceptaban por su grado de significancia que representaban. Finalmente, luego del análisis de los resultados obtenidos; se logró establecer las conclusiones tomando en cuenta el objetivo general y los específicos, y plantear las recomendaciones que corresponden para beneficio del público y entidades interesadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).