El sistema de control interno como herramienta de gestión permanente en la ejecución presupuestal de la Municipalidad Distrital de Pillcomarca, Huánuco – periodo 2019
Descripción del Articulo
La investigación titulada “El sistema de control interno como herramienta de gestión permanente en la ejecución presupuestal de la municipalidad distrital de PillcoMarca, Huánuco – periodo 2019” tuvo como objetivo principal; Conocer de qué manera el sistema de control interno como herramienta de ges...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7826 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7826 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control interno Gestión permanente Ejecución presupuestal Cultura organizacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
Sumario: | La investigación titulada “El sistema de control interno como herramienta de gestión permanente en la ejecución presupuestal de la municipalidad distrital de PillcoMarca, Huánuco – periodo 2019” tuvo como objetivo principal; Conocer de qué manera el sistema de control interno como herramienta de gestión permanente regula la ejecución presupuestal de la municipalidad distrital de Pillcomarca. El estudio permitió conocer la relación que existe entre el sistema de control interno y la ejecución presupuestal en la municipalidad distrital de Pillcomarca. Para lograr ello se procedió a evaluar la incidencia que tiene la aplicación del control interno cuando se trata de ejecutar el presupuesto por diversas adquisiciones que pudiera hacer la municipalidad. También se procedió a evaluar si los egresos que realiza la municipalidad están acordes a lo programado presupuestalmente. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un nivel de estudio explicativa, mostrándose como un tipo de investigación descriptivo – causal el cual presentó un diseño de investigación, no experimental, la población objeto de estudio estuvo constituida por 45 trabajadoras de la municipalidad con cargos de confianza y con responsabilidad. La Muestra fue no probabilístico, “seleccionada por conveniencia”, que luego de aplicar la conveniencia fue determinada en 45 trabajadores de la municipalidad. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento de la encuesta fue el cuestionario. Los resultados de la investigación nos permitieron establecer que existe una relación estructural de causa y efecto entre ambas variables, objetivos, hipótesis y conclusiones; y empleando criterios de calificación, hemos obtenido de la muestra la información que entre la hipótesis y las conclusiones hay un alto grado de relación (100%), y que a la vez nos expresa que la hipótesis tiene una total consistencia y veracidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).