La erosión hídrica y la degradación de suelos agrícolas en las condiciones edafoclimáticas de Ocucalla - Ambo - Huánuco - 2016

Descripción del Articulo

Con el objetivo de determinar la cuantificación de la erosión hídrica y la degradación de suelos agrícolas, el presente trabajo de investigación se realizó en la Microcuenca de Rio Blanco en la localidad de Ocucalla, Distrito de San Rafael, Ambo, Huánuco. Se instalaron 9 parcelas de escorrentía (4 p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Duran Villanueva, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3303
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Erosión
Degradación
Escorrentía
Suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Con el objetivo de determinar la cuantificación de la erosión hídrica y la degradación de suelos agrícolas, el presente trabajo de investigación se realizó en la Microcuenca de Rio Blanco en la localidad de Ocucalla, Distrito de San Rafael, Ambo, Huánuco. Se instalaron 9 parcelas de escorrentía (4 parcelas con cobertura de maíz, 4 parcelas con cobertura de pasto natural y 1 parcela sin cobertura vegetal), y 27 microparcelas de varillas de erosión; para cuantificar los parámetros de erosión como: suelo erosionado, sedimentado, movilizado, erosión neta y erosión media, también para determinar la cuantificación de perdida de N-P-K y cationes intercambiables del suelo ocasionadas por la erosión hídrica superficial. Las evaluaciones se realizaron de manera mensual durante 5 meses durante el periodo de lluvia, midiendo las varillas de fierro desde la superficie del suelo hasta la parte pintada y se registraron las mediciones en milímetros. Las muestras del suelo sedimentado de las parcelas de escorrentía fueron llevadas al Laboratorio de Suelos y Aguas de la UNALM para el análisis de fertilidad. Los resultados del trabajo de investigación fueron: la cuantificación de los parámetros de erosión, suelo erosionado, suelo sedimentado, suelo móvil, erosión neta y erosión media. De la cuantificación de los parámetros el suelo presenta una erosión media con cobertura de maíz 16598 kg/ha, el suelo sin cobertura vegetal de 16541 kg/ha y el suelo con cobertura de pasto natural de 2565 kg/ha. Referente a la pérdida de nutrientes del suelo fue mayor en el N-P-K que los cationes cambiables, lo que denota que el N-P-K es más sensible a la erosión hídrica; el nitrógeno (N) al igual que el Pentóxido de fósforo (P2O5) reportan una pérdida de 24,64 y 0,63 kg/ha respectivamente en un suelo sin cobertura vegetal; y en el caso del Óxido de potasio (K2O), la cobertura con pasto natural fue la mayor pérdida de este nutriente con 6,16 kg/ha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).