La cultura organizacional y su influencia en la productividad del Banco de la Nación Agencia "A" Huánuco - 2014

Descripción del Articulo

Las organizaciones hoy en día son la expresión de una realidad cultural, que están llamadas a vivir en un mundo de permanente cambio, en lo social, económico y tecnológico; esta realidad cultural refleja un marco de valores creencias, ideas, sentimientos y voluntades de una comunidad institucional....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anibal Rivero, Rafael Antonio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5074
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura organizacional
Productividad
Clima laboral
Administración Pública
id UNHE_980389c9aebd84435ec4fb7292dbb9df
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5074
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv La cultura organizacional y su influencia en la productividad del Banco de la Nación Agencia "A" Huánuco - 2014
title La cultura organizacional y su influencia en la productividad del Banco de la Nación Agencia "A" Huánuco - 2014
spellingShingle La cultura organizacional y su influencia en la productividad del Banco de la Nación Agencia "A" Huánuco - 2014
Anibal Rivero, Rafael Antonio
Cultura organizacional
Productividad
Clima laboral
Administración Pública
title_short La cultura organizacional y su influencia en la productividad del Banco de la Nación Agencia "A" Huánuco - 2014
title_full La cultura organizacional y su influencia en la productividad del Banco de la Nación Agencia "A" Huánuco - 2014
title_fullStr La cultura organizacional y su influencia en la productividad del Banco de la Nación Agencia "A" Huánuco - 2014
title_full_unstemmed La cultura organizacional y su influencia en la productividad del Banco de la Nación Agencia "A" Huánuco - 2014
title_sort La cultura organizacional y su influencia en la productividad del Banco de la Nación Agencia "A" Huánuco - 2014
author Anibal Rivero, Rafael Antonio
author_facet Anibal Rivero, Rafael Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivieso Echevarría, Rodolfo Amancio
dc.contributor.author.fl_str_mv Anibal Rivero, Rafael Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultura organizacional
Productividad
Clima laboral
topic Cultura organizacional
Productividad
Clima laboral
Administración Pública
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Administración Pública
description Las organizaciones hoy en día son la expresión de una realidad cultural, que están llamadas a vivir en un mundo de permanente cambio, en lo social, económico y tecnológico; esta realidad cultural refleja un marco de valores creencias, ideas, sentimientos y voluntades de una comunidad institucional. La presente investigación sobre la cultura organizacional y la productividad del Banco de la Nación Agencia “A” Huánuco, se ha podido percibir que en el Banco dentro de su política de gestión del talento, define a sus colaboradores como el intangible más valiosos de la organización, por lo que promueve la capacitación, abordando temas esenciales para el desarrollo de sus funciones y el cumplimiento de sus metas, así mismo promueve la innovación y el trabajo en equipo mediante la organización de concursos, a través de los cuales sus colaboradores conforman equipos de trabajo y proponen la mejora de determinados servicios o la propuesta de un nuevo producto financiero. El Banco también establece de alguna forma, el involucramiento de sus colaboradores, aunque de manera limitada, en la gestión estratégica a través de canales de comunicación que permite la propuesta de ideas o sugerencias en el protocolo de atención al cliente, nuevos productos o servicios. Pero estas acciones son insuficientes para ser competitivos dentro del mercado financiero, optimizar la productividad de sus colaboradores y competir con la banca comercial. Actualmente al analizar a los colaboradores del Banco de la Nación se identifican debilidades como la falta de motivación, no se dan promociones u oportunidades de ascenso, que son casi nulos en el Banco. La evaluación semestral a los trabajadores no se realiza sobre en base a los objetivos y metas medibles que permita una evaluación precisa de la productividad del colaborador. El Banco de la Nación ofrece pocas oportunidades de desarrollo personal o crecimiento profesional a sus colaboradores. Otra debilidad es la alta rotación de la plana gerencial lo cual deriva en la poca sostenibilidad de los objetivos y metas establecidas; así también el Banco de la Nación cuenta con la mayor red de agencias a nivel nacional y con la mayor cobertura de servicio, por lo que el nivel de rotación no deseado de su personal operativo es muy alto y por ende la productividad es baja. Es por eso que el Banco de la Nación requiere proponer nuevas estrategias que permita desarrollar una cultura organizacional que promueva y estimule la innovación en sus colaboradores, que muestren precisión y atención por los detalles. Del mismo modo requiere que los valores institucionales, la historia, los lemas, etc. sean compartidos por todos los colaboradores, tanto en el nivel gerencial como en el nivel operacional logrando una mayor identificación y compromiso con la institución. La investigación se enmarco en el enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y explicativo y como técnicas se utilizaron: la revisión documental y la matemática con sus variantes de análisis y síntesis; a la vez se aplicaron los instrumentos, como las fichas, el cuestionario, la guía de entrevista y la estadística descriptiva e inferencial. El diseño fue el no experimental, transaccional, descriptivo causal. La población estuvo constituida por los trabajadores del Banco de la Nación Agencia “A” Huánuco, que son un total de 30 personas, la muestra fue poblacional por ser la población pequeña se tomón al total. En los resultados se demostró que los componentes de la cultura organizacional inciden en la productividad del Banco de la Nación que actualmente es baja, los trabajadores muestran identificación y compromiso, pero están insatisfechos con los incentivos, no son flexibles al cambio, tratan de ser competitivos a través de la auto capacitación, no se promueve el trabajo en equipo, tiene una estructura burocrática; casi todos los trabajadores conocen y saben el significado de sus lemas y símbolos; las opiniones e ideas de los trabajadores no son tomadas en cuenta al tomar decisiones; el nivel de productividad es bajo ya que el número de operaciones realizadas no llega al promedio óptimo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-29T13:56:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-29T13:56:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TDR.GE00034A61
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/5074
identifier_str_mv TDR.GE00034A61
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/5074
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 222
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/efb0f81e-f3ab-4cc1-8547-6888bfcda25f/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/59f2df53-3bc6-41a3-ab2e-7055fa65f0ed/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2776775e-7385-40c0-ba86-dc75c6d5bdbc/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4bda2877-27a0-4ddc-9a0a-afd7ef5c566e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 35fb9c1cafae1ad6e9ed06fe1a3edd64
a8cca78500fd57c3ffddbe550f968688
24cd2c9a673b4a3ca090026713f00851
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145744084140032
spelling Valdivieso Echevarría, Rodolfo AmancioAnibal Rivero, Rafael Antonio2019-11-29T13:56:46Z2019-11-29T13:56:46Z2019TDR.GE00034A61https://hdl.handle.net/20.500.13080/5074Las organizaciones hoy en día son la expresión de una realidad cultural, que están llamadas a vivir en un mundo de permanente cambio, en lo social, económico y tecnológico; esta realidad cultural refleja un marco de valores creencias, ideas, sentimientos y voluntades de una comunidad institucional. La presente investigación sobre la cultura organizacional y la productividad del Banco de la Nación Agencia “A” Huánuco, se ha podido percibir que en el Banco dentro de su política de gestión del talento, define a sus colaboradores como el intangible más valiosos de la organización, por lo que promueve la capacitación, abordando temas esenciales para el desarrollo de sus funciones y el cumplimiento de sus metas, así mismo promueve la innovación y el trabajo en equipo mediante la organización de concursos, a través de los cuales sus colaboradores conforman equipos de trabajo y proponen la mejora de determinados servicios o la propuesta de un nuevo producto financiero. El Banco también establece de alguna forma, el involucramiento de sus colaboradores, aunque de manera limitada, en la gestión estratégica a través de canales de comunicación que permite la propuesta de ideas o sugerencias en el protocolo de atención al cliente, nuevos productos o servicios. Pero estas acciones son insuficientes para ser competitivos dentro del mercado financiero, optimizar la productividad de sus colaboradores y competir con la banca comercial. Actualmente al analizar a los colaboradores del Banco de la Nación se identifican debilidades como la falta de motivación, no se dan promociones u oportunidades de ascenso, que son casi nulos en el Banco. La evaluación semestral a los trabajadores no se realiza sobre en base a los objetivos y metas medibles que permita una evaluación precisa de la productividad del colaborador. El Banco de la Nación ofrece pocas oportunidades de desarrollo personal o crecimiento profesional a sus colaboradores. Otra debilidad es la alta rotación de la plana gerencial lo cual deriva en la poca sostenibilidad de los objetivos y metas establecidas; así también el Banco de la Nación cuenta con la mayor red de agencias a nivel nacional y con la mayor cobertura de servicio, por lo que el nivel de rotación no deseado de su personal operativo es muy alto y por ende la productividad es baja. Es por eso que el Banco de la Nación requiere proponer nuevas estrategias que permita desarrollar una cultura organizacional que promueva y estimule la innovación en sus colaboradores, que muestren precisión y atención por los detalles. Del mismo modo requiere que los valores institucionales, la historia, los lemas, etc. sean compartidos por todos los colaboradores, tanto en el nivel gerencial como en el nivel operacional logrando una mayor identificación y compromiso con la institución. La investigación se enmarco en el enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y explicativo y como técnicas se utilizaron: la revisión documental y la matemática con sus variantes de análisis y síntesis; a la vez se aplicaron los instrumentos, como las fichas, el cuestionario, la guía de entrevista y la estadística descriptiva e inferencial. El diseño fue el no experimental, transaccional, descriptivo causal. La población estuvo constituida por los trabajadores del Banco de la Nación Agencia “A” Huánuco, que son un total de 30 personas, la muestra fue poblacional por ser la población pequeña se tomón al total. En los resultados se demostró que los componentes de la cultura organizacional inciden en la productividad del Banco de la Nación que actualmente es baja, los trabajadores muestran identificación y compromiso, pero están insatisfechos con los incentivos, no son flexibles al cambio, tratan de ser competitivos a través de la auto capacitación, no se promueve el trabajo en equipo, tiene una estructura burocrática; casi todos los trabajadores conocen y saben el significado de sus lemas y símbolos; las opiniones e ideas de los trabajadores no son tomadas en cuenta al tomar decisiones; el nivel de productividad es bajo ya que el número de operaciones realizadas no llega al promedio óptimo.Tesisapplication/pdf222spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALCultura organizacionalProductividadClima laboralAdministración PúblicaLa cultura organizacional y su influencia en la productividad del Banco de la Nación Agencia "A" Huánuco - 2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoDoctor en Gestión EmpresarialGestión y AdministraciónTHUMBNAILTDR.GE00034A61.pdf.jpgTDR.GE00034A61.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18104https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/efb0f81e-f3ab-4cc1-8547-6888bfcda25f/download35fb9c1cafae1ad6e9ed06fe1a3edd64MD511ORIGINALTDR.GE00034A61.pdfTDR.GE00034A61.pdfTesisapplication/pdf4848749https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/59f2df53-3bc6-41a3-ab2e-7055fa65f0ed/downloada8cca78500fd57c3ffddbe550f968688MD53TEXTTDR.GE00034A61.pdf.txtTDR.GE00034A61.pdf.txtExtracted texttext/plain103284https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2776775e-7385-40c0-ba86-dc75c6d5bdbc/download24cd2c9a673b4a3ca090026713f00851MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4bda2877-27a0-4ddc-9a0a-afd7ef5c566e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.13080/5074oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/50742024-10-22 09:46:52.642https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).