Factores de riesgo y frecuencia de piometra mediante diagnóstico ecográfico en canes, atendidas en el Hospital Veterinario “Oasis del Sur”, en el Distrito de Villa el Salvador, Lima-Perú-2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo determinar la frecuencia de piometra en perras atendidas en el Hospital Veterinario “Oasis del Sur”, ubicado en el distrito de Villa el Salvador, Lima-Perú, 2021. El estudio realizado fue de corte transversal con una poblaciónde 399 perras, tomando com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uribe Bellido, Carlos Felipe Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8122
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edad
Frecuencia
Perras
Peso
Piometra
Raza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo determinar la frecuencia de piometra en perras atendidas en el Hospital Veterinario “Oasis del Sur”, ubicado en el distrito de Villa el Salvador, Lima-Perú, 2021. El estudio realizado fue de corte transversal con una poblaciónde 399 perras, tomando como muestra, con un nivel de confianza del 95%, a 196 pacientes,entre ellas perras sanas y enfermas. Por conveniencia del autor, se recolectaron datos de edad, peso y raza. Los datos se obtuvieron mediante la recolección de historias clínicas, paraluego realizar un análisis binario mediante la prueba estadística chi-cuadrado. El análisis de las historias clínicas, de las 196 perras tomadas como muestra, arroja como resultado que 56.1% de ellas presentaron piometra, mientras que el 43.9% resultaron ser perras sanas. Además, se demostró que 30.1% del total de pacientes tomadas como muestra, eran gerontes con piometra. Finalmente, los canes con piometra; con un peso menor o igual a 10Kg y de raza mestiza, representaron el 44.39% y 34.18% del total de perras estudiadas, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).