Análisis e impacto de las Cajas Municipales y la tasa de bancarización en el Perú 2009 – 2018.
Descripción del Articulo
Una de las iniciativas más exitosas e influyentes de la historia de las microfinanzas en Perú es el sistema de las cajas municipales. En este contexto, en los últimos años, han aparecido las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Cajas Municipales), que son instituciones financieras formales y regul...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5853 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/5853 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bancarización Servicios financieros Depósitos y el acceso a los servicios financieros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.181 |
| id |
UNHE_95b66ad05e7035f8d30d1653262721f1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5853 |
| network_acronym_str |
UNHE |
| network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
| repository_id_str |
4607 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis e impacto de las Cajas Municipales y la tasa de bancarización en el Perú 2009 – 2018. |
| title |
Análisis e impacto de las Cajas Municipales y la tasa de bancarización en el Perú 2009 – 2018. |
| spellingShingle |
Análisis e impacto de las Cajas Municipales y la tasa de bancarización en el Perú 2009 – 2018. Estrada Salazar, Alvaro Jose Bancarización Servicios financieros Depósitos y el acceso a los servicios financieros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.181 |
| title_short |
Análisis e impacto de las Cajas Municipales y la tasa de bancarización en el Perú 2009 – 2018. |
| title_full |
Análisis e impacto de las Cajas Municipales y la tasa de bancarización en el Perú 2009 – 2018. |
| title_fullStr |
Análisis e impacto de las Cajas Municipales y la tasa de bancarización en el Perú 2009 – 2018. |
| title_full_unstemmed |
Análisis e impacto de las Cajas Municipales y la tasa de bancarización en el Perú 2009 – 2018. |
| title_sort |
Análisis e impacto de las Cajas Municipales y la tasa de bancarización en el Perú 2009 – 2018. |
| author |
Estrada Salazar, Alvaro Jose |
| author_facet |
Estrada Salazar, Alvaro Jose Areche Flores, Yashin Niño Salazar, Alex Angel |
| author_role |
author |
| author2 |
Areche Flores, Yashin Niño Salazar, Alex Angel |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valdivia Jara, Roque |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Estrada Salazar, Alvaro Jose Areche Flores, Yashin Niño Salazar, Alex Angel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bancarización Servicios financieros Depósitos y el acceso a los servicios financieros |
| topic |
Bancarización Servicios financieros Depósitos y el acceso a los servicios financieros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.181 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.181 |
| description |
Una de las iniciativas más exitosas e influyentes de la historia de las microfinanzas en Perú es el sistema de las cajas municipales. En este contexto, en los últimos años, han aparecido las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Cajas Municipales), que son instituciones financieras formales y reguladas sin fines de lucro, con personería jurídica propia de derecho público y con autonomía económica, financiera y administrativa. El propietario legal es el Consejo provincial: la instancia administrativa de origen comunal existente en Perú, estando su legislación incorporada en la Ley de Bancos (Banco Interamericano de Desarrollo, 1996). Las doce cajas que conforman el sistema están distribuidas a nivel nacional y, parecen haberse constituido en alternativas exitosas frente al sistema financiero formal, ya que su énfasis está en el apoyo a la microempresa y a su desarrollo masivo, como una forma efectiva de contribuir a reducir los niveles de pobreza actualmente existentes (Tello, 1995). Este modelo es una de las cinco modalidades institucionales de microfinanzas reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Las cajas municipales poseen el 40,6% de participación en el sector de las microfinanzas, Inicialmente, las cajas ofrecían solo créditos prendarios y sus operaciones se limitaban a su ciudad o región. Ahora otorgan préstamos a microempresas y pequeñas empresas, ofrecen cuentas de ahorro y otros instrumentos de ahorro, por tanto, hoy ofrecen una amplia gama de servicios bancarios. El modelo de la caja municipal era esencialmente un impulso a la descentralización que buscaba crear oportunidades para la población y el desarrollo económico local, fortaleciendo el poder local, y a su vez, una mayor independencia del capital. El sistema de cajas municipales tuvo un papel fundamental en la evolución y el éxito de las microfinanzas en Perú ya que contribuyó de manera significativa al diseño, desempeño y crecimiento de este sector, sobre todo tomando en cuenta las dificultades económicas, sociales y políticas que enfrentó el país durante más de dos décadas. El sistema de cajas municipales sentó las bases para el estilo de microfinanzas que se estableció en el Perú. En la actualidad, el modelo de la caja municipal mantiene las características originales: sistema de expansión gradual hacia operaciones más complejas; promoción del ahorro; estricto profesionalismo gerencial y organizativo; evaluación crediticia basada en la interacción directa con el cliente en el terreno; autorregulación y promoción de un desarrollo estandarizado a través de un organismo regulador del sistema. Actualmente, sobre todo en el Perú, representan un aporte muy significativo en el crecimiento de los microempresarios, otorgándoles financiamiento para mejorar sus negocios. Definitivamente las cajas contribuyen de manera significativa al desarrollo de los negocios de los microempresarios a través de la financiación de préstamos. Finalmente, el desempeño financiero del sistema de cajas municipales ha sido bastante bueno en años recientes, incluso comparándolo con la banca comercial. La investigación está organizada de la siguiente manera: El primer capítulo muestra: Planteamiento del Problema, donde se introduce al tema analizando el problema hallado, definiendo para su resolución un objetivo general, varios específicos. El segundo capítulo muestra: Marco Teórico, aquí se contemplan los antecedentes de estudios previos a la investigación, asimismo se puntualizan algunas consideraciones teóricas convenientes para el abordaje de la misma con una reflexión crítica. El tercer capítulo muestra: Marco Metodológico, se pauta la metodología que será empleada para el desarrollo de la investigación. El cuarto capítulo muestra: Presentación de Resultados el cual se presenta toda la información referente a nuestra investigación, en la presente investigación, se evalúa el impacto de las Cajas Municipales y la relación con la Bancarización para el periodo de 2009 - 2018. En el caso del impacto de las Cajas Municipales como variable explicada, se toma como indicadores principalmente a ROE, ROA, tasa de interés, el número de empleados de las CMAC, que son los principales ratios que demostraron ser los de mayor impacto para el crecimiento de las CMAC, y otros que también se tomó en cuenta fue la solvencia y margen financiera; en cuanto a la variable explicativa de Bancarización al ratio de mayor impacto fue las colocaciones, depósitos y el acceso a los servicios financieros. Se concluye que resultado de la evaluación econométrica hecha, indica la aceptación de la hipótesis que plantea una asociación positiva entre bancarización y crecimiento de las CMAC. En el caso del modelo con especificación agregada la variable explicativa con mayor significancia sobre el impacto fueron las colocaciones, depósitos, tasa de interés y el acceso a los servicios financieros. Finalmente, las recomendaciones sobre los hallazgos y opiniones de la presente investigación son responsabilidad de los autores. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-09T16:58:56Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-09T16:58:56Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TEC00386E93 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/5853 |
| identifier_str_mv |
TEC00386E93 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/5853 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
128 |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
| instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| instacron_str |
UNHEVAL |
| institution |
UNHEVAL |
| reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
| collection |
UNHEVAL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6973db4a-7071-496e-b78c-37428d230672/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0565cf07-b180-43fd-ba66-22c33154dc25/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e63c95a9-a5e9-47e4-a3dd-1cd1041fa3c1/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e62989a7-7ddd-4dfc-9b01-32f6d18f82ad/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f46ac0cf5b5a6b103b47396170a852aa 4d486873fecd42b1f5597ad978f1ce7e c52066b9c50a8f86be96c82978636682 a5429c8ee871c821ec62f0a98d92feeb |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
| _version_ |
1822145749013495808 |
| spelling |
Valdivia Jara, RoqueEstrada Salazar, Alvaro JoseAreche Flores, YashinNiño Salazar, Alex Angel2020-11-09T16:58:56Z2020-11-09T16:58:56Z2020TEC00386E93https://hdl.handle.net/20.500.13080/5853Una de las iniciativas más exitosas e influyentes de la historia de las microfinanzas en Perú es el sistema de las cajas municipales. En este contexto, en los últimos años, han aparecido las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Cajas Municipales), que son instituciones financieras formales y reguladas sin fines de lucro, con personería jurídica propia de derecho público y con autonomía económica, financiera y administrativa. El propietario legal es el Consejo provincial: la instancia administrativa de origen comunal existente en Perú, estando su legislación incorporada en la Ley de Bancos (Banco Interamericano de Desarrollo, 1996). Las doce cajas que conforman el sistema están distribuidas a nivel nacional y, parecen haberse constituido en alternativas exitosas frente al sistema financiero formal, ya que su énfasis está en el apoyo a la microempresa y a su desarrollo masivo, como una forma efectiva de contribuir a reducir los niveles de pobreza actualmente existentes (Tello, 1995). Este modelo es una de las cinco modalidades institucionales de microfinanzas reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Las cajas municipales poseen el 40,6% de participación en el sector de las microfinanzas, Inicialmente, las cajas ofrecían solo créditos prendarios y sus operaciones se limitaban a su ciudad o región. Ahora otorgan préstamos a microempresas y pequeñas empresas, ofrecen cuentas de ahorro y otros instrumentos de ahorro, por tanto, hoy ofrecen una amplia gama de servicios bancarios. El modelo de la caja municipal era esencialmente un impulso a la descentralización que buscaba crear oportunidades para la población y el desarrollo económico local, fortaleciendo el poder local, y a su vez, una mayor independencia del capital. El sistema de cajas municipales tuvo un papel fundamental en la evolución y el éxito de las microfinanzas en Perú ya que contribuyó de manera significativa al diseño, desempeño y crecimiento de este sector, sobre todo tomando en cuenta las dificultades económicas, sociales y políticas que enfrentó el país durante más de dos décadas. El sistema de cajas municipales sentó las bases para el estilo de microfinanzas que se estableció en el Perú. En la actualidad, el modelo de la caja municipal mantiene las características originales: sistema de expansión gradual hacia operaciones más complejas; promoción del ahorro; estricto profesionalismo gerencial y organizativo; evaluación crediticia basada en la interacción directa con el cliente en el terreno; autorregulación y promoción de un desarrollo estandarizado a través de un organismo regulador del sistema. Actualmente, sobre todo en el Perú, representan un aporte muy significativo en el crecimiento de los microempresarios, otorgándoles financiamiento para mejorar sus negocios. Definitivamente las cajas contribuyen de manera significativa al desarrollo de los negocios de los microempresarios a través de la financiación de préstamos. Finalmente, el desempeño financiero del sistema de cajas municipales ha sido bastante bueno en años recientes, incluso comparándolo con la banca comercial. La investigación está organizada de la siguiente manera: El primer capítulo muestra: Planteamiento del Problema, donde se introduce al tema analizando el problema hallado, definiendo para su resolución un objetivo general, varios específicos. El segundo capítulo muestra: Marco Teórico, aquí se contemplan los antecedentes de estudios previos a la investigación, asimismo se puntualizan algunas consideraciones teóricas convenientes para el abordaje de la misma con una reflexión crítica. El tercer capítulo muestra: Marco Metodológico, se pauta la metodología que será empleada para el desarrollo de la investigación. El cuarto capítulo muestra: Presentación de Resultados el cual se presenta toda la información referente a nuestra investigación, en la presente investigación, se evalúa el impacto de las Cajas Municipales y la relación con la Bancarización para el periodo de 2009 - 2018. En el caso del impacto de las Cajas Municipales como variable explicada, se toma como indicadores principalmente a ROE, ROA, tasa de interés, el número de empleados de las CMAC, que son los principales ratios que demostraron ser los de mayor impacto para el crecimiento de las CMAC, y otros que también se tomó en cuenta fue la solvencia y margen financiera; en cuanto a la variable explicativa de Bancarización al ratio de mayor impacto fue las colocaciones, depósitos y el acceso a los servicios financieros. Se concluye que resultado de la evaluación econométrica hecha, indica la aceptación de la hipótesis que plantea una asociación positiva entre bancarización y crecimiento de las CMAC. En el caso del modelo con especificación agregada la variable explicativa con mayor significancia sobre el impacto fueron las colocaciones, depósitos, tasa de interés y el acceso a los servicios financieros. Finalmente, las recomendaciones sobre los hallazgos y opiniones de la presente investigación son responsabilidad de los autores.Tesisapplication/pdf128spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALBancarizaciónServicios financierosDepósitos y el acceso a los servicios financieroshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.181Análisis e impacto de las Cajas Municipales y la tasa de bancarización en el Perú 2009 – 2018.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de EconomíaEconomistaEconomía22490624https://orcid.org/ 0000-0003-2841-0856770374847255348875675001311058https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTEC00386E93.pdf.jpgTEC00386E93.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16968https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6973db4a-7071-496e-b78c-37428d230672/downloadf46ac0cf5b5a6b103b47396170a852aaMD510ORIGINALTEC00386E93.pdfTEC00386E93.pdfapplication/pdf3418715https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0565cf07-b180-43fd-ba66-22c33154dc25/download4d486873fecd42b1f5597ad978f1ce7eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e63c95a9-a5e9-47e4-a3dd-1cd1041fa3c1/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTEC00386E93.pdf.txtTEC00386E93.pdf.txtExtracted texttext/plain101675https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e62989a7-7ddd-4dfc-9b01-32f6d18f82ad/downloada5429c8ee871c821ec62f0a98d92feebMD5920.500.13080/5853oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/58532024-10-22 09:52:33.673http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).