Carencias de control interno en la fase de ejecución presupuestal del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano –Huánuco - 2015
Descripción del Articulo
Uno de los procesos inherentes al Estado y a las entidades públicas, como es el caso del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrana es la estructuración de las entidades con personal técnico y profesional competentes, así como con sistemas y procesos que incorpore sistemas de control interno para a...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/194 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/194 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control interno Fase de ejecución presupuestal Gestión hospitalaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
Sumario: | Uno de los procesos inherentes al Estado y a las entidades públicas, como es el caso del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrana es la estructuración de las entidades con personal técnico y profesional competentes, así como con sistemas y procesos que incorpore sistemas de control interno para asegurar los objetivos de salvaguarda, eficiencia, eficacia y legalidad en el uso de los presupuestos públicos, en un contexto de mucha demanda de los usuarios (pacientes y ciudadanos en general). El presupuesto público, como el principal instrumento de programación financiera y económica del Hospital Regional, complementada con un sistema de control interno, puede constituirse en el motor del cambio en la gestión pública induciendo reformas en el desempeño, con el objetivo de lograr que el proceso presupuestario impulse y desarrolle una gestión de calidad en el Hospital Regional H. V. Se ha desarrollado planteando los problemas sobre la carencia de control interno en la fase de la ejecución presupuestaria del Hospital, consecuentemente se han señalado los objetivos y una propuesta de hipótesis para darle solución a los problemas. Para ello, nos hemos servido de la fundamentación teórica y metodológica, estimando la población y muestra con la finalidad de obtener los datos con los instrumentos de investigación pertinente y procesarlos y presentarlos en cuadros y gráficos los resultados, para luego contrastar las hipótesis aplicando el estadístico del Chi cuadrado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).