Estrategia de desarrollo de capacidades y el empoderamiento de mujeres en riesgo de violencia familiar grave. Distrito de Ambo; Huánuco-2017.
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue demostrar que la estrategia de desarrollo de capacidades tiene efecto en el empoderamiento de las mujeres con riesgo de violencia familiar grave, del distrito de Ambo; Huánuco, en el 2017. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo cuasi experimental, longitudinal (p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1677 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1677 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo de capacidades Empoderamiento Violencia en mujeres Enfoque de género https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | El objetivo del estudio fue demostrar que la estrategia de desarrollo de capacidades tiene efecto en el empoderamiento de las mujeres con riesgo de violencia familiar grave, del distrito de Ambo; Huánuco, en el 2017. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo cuasi experimental, longitudinal (pre y pos-test), analítico, prospectivo y con grupo experimental y control; con 48 mujeres seleccionadas aleatoriamente. Al grupo experimental se le aplicó la estrategia de desarrollo de capacidades según consideraciones éticas de la investigación; y al grupo control, la orientación habitual, ambos grupos respondieron las fichas de valoración del empoderamiento previamente fiabilizadas. Se aplicó el análisis descriptivo e inferencial, comprobándose las hipótesis mediante el ANOVA [siendo el factor el grupo, con dos niveles (experimental y control)] para p ≤ 0,05, apoyados en el PASW V19.0. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en los promedios del empoderamiento personal, económico y familiar, de las mujeres del grupo experimental respecto al control [(F=103,81; p=0,000), (F=139,66; p=0,000) y (F=76,91; p=0,000) respectivamente]; hallándose mayores promedios en el grupo experimental. No hubo diferencias significativas en el índice de rol de género (F=1,242; p=0,268), al no evitarse la subordinación a la pareja. Se concluye, que la estrategia de desarrollo de capacidades tiene efecto en el empoderamiento de la mujer en riesgo de violencia familiar grave del grupo experimental, respecto al grupo control (F= 222,28; p=0,000); evidenciándose diferencias significativas en los promedios, con un nivel de confianza al 95%, siendo mayor el promedio del empoderamiento en el grupo experimental, respecto al grupo control. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).