Factores socioculturales y rechazo a la vacunación contra COVID 19 en pobladores del Distrito de Santa María del Valle 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre los factores socioculturales y el rechazo a la vacunación contra el COVID-19 en pobladores del distrito de Santa María del Valle. Metodología: Fue de tipo cuantitativo, básico, observacional, prospectivo y transversal, de nivel relacional con diseño no experime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Medrano, Nick Jhonjairo, Soto Marchán, Oliber Denilson, Vargas Chávez, Kevin Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11728
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11728
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Creencias
Mitos
Rechazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre los factores socioculturales y el rechazo a la vacunación contra el COVID-19 en pobladores del distrito de Santa María del Valle. Metodología: Fue de tipo cuantitativo, básico, observacional, prospectivo y transversal, de nivel relacional con diseño no experimental - correlacional. La muestra estuvo conformada por 347 pobladores, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizó como técnica la encuesta a través de dos cuestionarios validados. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de Chi-cuadrado, la V de Cramer, Phi y la Odds Ratio, con un nivel de significancia del 95%. Resultados: Algunos factores socioculturales mostraron relación significativa con el rechazo a la vacunación; el sexo mujer (p=<0,001, OR=0,288) se relacionó con el rechazo vacunal, mientras que la edad adulta (p=0,225) y la religión católica (p=0,084) no presentaron relación y que el estado civil conviviente tuvo menor probabilidad de rechazo (OR=0,444). Por otro lado, el grado de instrucción secundaria (p=0,024, OR=0,024), la ocupación ama de casa (p=0,109) y el estatus social pobre (p=0,001, OR=0,461) mostraron relaciones significativas con probabilidades bajas, sugiriendo presentar el error tipo I. En contraste, las creencias (p<0,001, Phi(ɸ)=0,516) y mitos fueron los factores con mayor relación al rechazo vacunal (p<0,001, Phi(ɸ)=0,655). Conclusión: Se acepta parcialmente la hipótesis, ya que el sexo mujer, las creencias y mitos mostraron relación con el rechazo vacunal, mientras que las otras variables no presentaron relación; y se evidenció errores tipo I, indicando que las diferencias observadas no son concluyentes en la práctica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).