Modelamiento y evaluación de las demoras ante una solicitud de ampliación de plazo contractual, durante la etapa de ejecución de obra
Descripción del Articulo
Objetivo: Modelar y evaluar los retrasos para gestionar ampliaciones de plazo durante la etapa de ejecución de obra y peritajes con el método CPM Para resolver analíticamente la cuantificación de los días de ampliación de plazo, no se cuenta con registros o conocimientos de alguna metodología de aná...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8569 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8569 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelanmiento Evaluación Demoras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
id |
UNHE_73c41b65ffb0515467376cecd59049a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8569 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Modelamiento y evaluación de las demoras ante una solicitud de ampliación de plazo contractual, durante la etapa de ejecución de obra |
title |
Modelamiento y evaluación de las demoras ante una solicitud de ampliación de plazo contractual, durante la etapa de ejecución de obra |
spellingShingle |
Modelamiento y evaluación de las demoras ante una solicitud de ampliación de plazo contractual, durante la etapa de ejecución de obra Gaspar Belludas, Jhon Keny Marcelino Modelanmiento Evaluación Demoras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
title_short |
Modelamiento y evaluación de las demoras ante una solicitud de ampliación de plazo contractual, durante la etapa de ejecución de obra |
title_full |
Modelamiento y evaluación de las demoras ante una solicitud de ampliación de plazo contractual, durante la etapa de ejecución de obra |
title_fullStr |
Modelamiento y evaluación de las demoras ante una solicitud de ampliación de plazo contractual, durante la etapa de ejecución de obra |
title_full_unstemmed |
Modelamiento y evaluación de las demoras ante una solicitud de ampliación de plazo contractual, durante la etapa de ejecución de obra |
title_sort |
Modelamiento y evaluación de las demoras ante una solicitud de ampliación de plazo contractual, durante la etapa de ejecución de obra |
author |
Gaspar Belludas, Jhon Keny Marcelino |
author_facet |
Gaspar Belludas, Jhon Keny Marcelino |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alcedo Díaz, Charles Jiammy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gaspar Belludas, Jhon Keny Marcelino |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Modelanmiento Evaluación Demoras |
topic |
Modelanmiento Evaluación Demoras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
description |
Objetivo: Modelar y evaluar los retrasos para gestionar ampliaciones de plazo durante la etapa de ejecución de obra y peritajes con el método CPM Para resolver analíticamente la cuantificación de los días de ampliación de plazo, no se cuenta con registros o conocimientos de alguna metodología de análisis, que nos conlleve a determinar con precisión los resultados de los retrasos, prestaciones adicionales y paralizaciones, en el calendario de avance de obra o programa de ejecución de obra vigente, y los efectos de los estos en el plazo contractual de obra como sustento técnico para la solicitud de ampliación de plazo de obras civiles públicasy privadas. Con esta investigación se pretende elaborar un método de modelar y evaluar la solicitud de ampliación de plazo contractual en la etapa de ejecución de obra. Para obtener el análisis se empieza de la programación Gantt CPM programado de obra. Mediante dicha programación, se ha realizado el modelado el evento de demora, utilizando del método TIA, habiéndose estudiado taxonómicamente (Ordenación metódica y jerarquizada) por la Association for the Advancement of Cost Engineering. Dicho procedimiento se basa en la simulación de un escenario de la programación Gantt CPM, que analiza dichas partidas que fueron afectadas por eventos no atribuibles al contratista en la etapa de ejecución de obra. Se ha sumado los costos valorizados acumulados de cada una de las partidas, conseguidas de todas las valorizaciones periódicas, mediante ello se determina la eficiencia de la Programación Gantt CMP actualizado para cada evento de demora. Así mismo también se tiene en cuenta el flujo de trabajo para el modelamiento y evaluación de las demoras y/o retrasos del proyecto. Por último, se consigue el esquema gráfica de las barras de Gantt representando el dinamismo y el efecto sobre la ruta crítica del cronograma vigente del proyecto. Todo este procedimiento se desarrolla utilizando el software Microsoft Project. Para realizar la evaluación de la metodología propuesta en esta investigación, se ha realizado la aplicación en tres proyectos de edificación de colegios. En estos proyectos se ha encontrado carencia de modelamiento. Estos proyectos evaluados presentan informes de solicitudes de ampliaciones de plazos excesivos. Cuando se ha evaluado y modelado, analizando la línea de tiempo de los hechos, se llega a la conclusión que las ampliaciones de los plazos solicitados y aprobados serán el 15% del tiempo solicitado por los contratistas. Los contratos para la ejecución de obras públicas en el Perú se rigen por la Ley de Contrataciones Públicas (LCE) aprobada por Decreto Legislativo N° 1017 modificado por la Ley N° 29873 y su Reglamento (RLCE) aprobado por Decreto Supremo N° 184. Cumple con 2008-EF reformado con D.S. N° 021-2009-EF y D.S. N° 138-2012-EF reformado D.S. N° 082-2019-EF y D.S. N° 344-2018-EF. La ley y su reglamento (LCE, RLCE) con el propósito de adaptarse a la dinámica del contrato en el Perú, se ha visto la posibilidad de modificar el plazo contractual mediante una ampliación de plazo, bajo cumplimiento de condiciones reguladas en la LCE y RLCE, de ser aprobadas por la entidad, modifica el plazo contractual y establece un nuevo plazo contractual para el cumplimiento de las metas por el contratista. La Ampliación de Plazo está reglamentada en el artículo 34° de la Ley de Contrataciones del Estado y en los artículos: 158°,197°, 198°, 199° y 202° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. En dichos artículos solo se toma en cuenta un procedimiento administrativo para la solicitud con su resolución. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-28T17:03:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-28T17:03:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/8569 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/8569 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
TIC00347G27; |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/404648dd-014a-4d68-8c0d-e3970532d3fe/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f195f9a8-f6b1-4c4c-b1bb-1bb152c67524/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6e6ee550-450a-4f7b-96d0-e1bbbbf08a7e/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3bb67c6c-f9a1-4960-8b4a-2ec381af34aa/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bcc30a537460a4ee9fa55740ceb316cc 66efe9f2fbafb551177aee41d8f02c13 e98bb1c66162e97b059fd972c31567f0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145775630548992 |
spelling |
Alcedo Díaz, Charles JiammyGaspar Belludas, Jhon Keny Marcelino2023-06-28T17:03:10Z2023-06-28T17:03:10Z2022https://hdl.handle.net/20.500.13080/8569Objetivo: Modelar y evaluar los retrasos para gestionar ampliaciones de plazo durante la etapa de ejecución de obra y peritajes con el método CPM Para resolver analíticamente la cuantificación de los días de ampliación de plazo, no se cuenta con registros o conocimientos de alguna metodología de análisis, que nos conlleve a determinar con precisión los resultados de los retrasos, prestaciones adicionales y paralizaciones, en el calendario de avance de obra o programa de ejecución de obra vigente, y los efectos de los estos en el plazo contractual de obra como sustento técnico para la solicitud de ampliación de plazo de obras civiles públicasy privadas. Con esta investigación se pretende elaborar un método de modelar y evaluar la solicitud de ampliación de plazo contractual en la etapa de ejecución de obra. Para obtener el análisis se empieza de la programación Gantt CPM programado de obra. Mediante dicha programación, se ha realizado el modelado el evento de demora, utilizando del método TIA, habiéndose estudiado taxonómicamente (Ordenación metódica y jerarquizada) por la Association for the Advancement of Cost Engineering. Dicho procedimiento se basa en la simulación de un escenario de la programación Gantt CPM, que analiza dichas partidas que fueron afectadas por eventos no atribuibles al contratista en la etapa de ejecución de obra. Se ha sumado los costos valorizados acumulados de cada una de las partidas, conseguidas de todas las valorizaciones periódicas, mediante ello se determina la eficiencia de la Programación Gantt CMP actualizado para cada evento de demora. Así mismo también se tiene en cuenta el flujo de trabajo para el modelamiento y evaluación de las demoras y/o retrasos del proyecto. Por último, se consigue el esquema gráfica de las barras de Gantt representando el dinamismo y el efecto sobre la ruta crítica del cronograma vigente del proyecto. Todo este procedimiento se desarrolla utilizando el software Microsoft Project. Para realizar la evaluación de la metodología propuesta en esta investigación, se ha realizado la aplicación en tres proyectos de edificación de colegios. En estos proyectos se ha encontrado carencia de modelamiento. Estos proyectos evaluados presentan informes de solicitudes de ampliaciones de plazos excesivos. Cuando se ha evaluado y modelado, analizando la línea de tiempo de los hechos, se llega a la conclusión que las ampliaciones de los plazos solicitados y aprobados serán el 15% del tiempo solicitado por los contratistas. Los contratos para la ejecución de obras públicas en el Perú se rigen por la Ley de Contrataciones Públicas (LCE) aprobada por Decreto Legislativo N° 1017 modificado por la Ley N° 29873 y su Reglamento (RLCE) aprobado por Decreto Supremo N° 184. Cumple con 2008-EF reformado con D.S. N° 021-2009-EF y D.S. N° 138-2012-EF reformado D.S. N° 082-2019-EF y D.S. N° 344-2018-EF. La ley y su reglamento (LCE, RLCE) con el propósito de adaptarse a la dinámica del contrato en el Perú, se ha visto la posibilidad de modificar el plazo contractual mediante una ampliación de plazo, bajo cumplimiento de condiciones reguladas en la LCE y RLCE, de ser aprobadas por la entidad, modifica el plazo contractual y establece un nuevo plazo contractual para el cumplimiento de las metas por el contratista. La Ampliación de Plazo está reglamentada en el artículo 34° de la Ley de Contrataciones del Estado y en los artículos: 158°,197°, 198°, 199° y 202° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. En dichos artículos solo se toma en cuenta un procedimiento administrativo para la solicitud con su resolución.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPETIC00347G27;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ModelanmientoEvaluaciónDemorashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Modelamiento y evaluación de las demoras ante una solicitud de ampliación de plazo contractual, durante la etapa de ejecución de obrainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilIngeniería Civil40033614https://orcid.org/0000-0002-1973-542447128086732038Goicochea Vargas, Víctor ManuelRivera Vidal, Jim ArturoNarro Jara, Luis FernandoSuarez Landauro, Reynaldohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTTIC00347G27.pdf.txtTIC00347G27.pdf.txtExtracted texttext/plain101878https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/404648dd-014a-4d68-8c0d-e3970532d3fe/downloadbcc30a537460a4ee9fa55740ceb316ccMD55THUMBNAILTIC00347G27.pdf.jpgTIC00347G27.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16774https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f195f9a8-f6b1-4c4c-b1bb-1bb152c67524/download66efe9f2fbafb551177aee41d8f02c13MD56ORIGINALTIC00347G27.pdfTIC00347G27.pdfTesisapplication/pdf4722465https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6e6ee550-450a-4f7b-96d0-e1bbbbf08a7e/downloade98bb1c66162e97b059fd972c31567f0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3bb67c6c-f9a1-4960-8b4a-2ec381af34aa/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.13080/8569oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/85692024-10-22 10:16:42.828https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).