Análisis de la cadena agroalimentaria del maíz amarillo y su influencia en la economía del Perú - 2013

Descripción del Articulo

El maíz amarillo duro producido en el Perú posee un alto valor proteico y buena concentración de caroteno a diferencia del maíz amarillo duro importado, por lo que es apreciado por las principales empresas dedicadas a la industria avícola, que minimizan el uso de harina de marigold en la alimentació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Leguía, Ángela Andrea, Cabello Nieto, Lenin Espronceda Filomeno, Gómez Limaymanta, Katherine Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1180
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1180
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cadena agroalimentaria del maíz amarillo
Influencia en la economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.47
id UNHE_6ed42062ed0558f90c39144cdc6fbabb
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1180
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la cadena agroalimentaria del maíz amarillo y su influencia en la economía del Perú - 2013
title Análisis de la cadena agroalimentaria del maíz amarillo y su influencia en la economía del Perú - 2013
spellingShingle Análisis de la cadena agroalimentaria del maíz amarillo y su influencia en la economía del Perú - 2013
Alvarado Leguía, Ángela Andrea
Cadena agroalimentaria del maíz amarillo
Influencia en la economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.47
title_short Análisis de la cadena agroalimentaria del maíz amarillo y su influencia en la economía del Perú - 2013
title_full Análisis de la cadena agroalimentaria del maíz amarillo y su influencia en la economía del Perú - 2013
title_fullStr Análisis de la cadena agroalimentaria del maíz amarillo y su influencia en la economía del Perú - 2013
title_full_unstemmed Análisis de la cadena agroalimentaria del maíz amarillo y su influencia en la economía del Perú - 2013
title_sort Análisis de la cadena agroalimentaria del maíz amarillo y su influencia en la economía del Perú - 2013
author Alvarado Leguía, Ángela Andrea
author_facet Alvarado Leguía, Ángela Andrea
Cabello Nieto, Lenin Espronceda Filomeno
Gómez Limaymanta, Katherine Patricia
author_role author
author2 Cabello Nieto, Lenin Espronceda Filomeno
Gómez Limaymanta, Katherine Patricia
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarado Leguía, Ángela Andrea
Cabello Nieto, Lenin Espronceda Filomeno
Gómez Limaymanta, Katherine Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cadena agroalimentaria del maíz amarillo
Influencia en la economía
topic Cadena agroalimentaria del maíz amarillo
Influencia en la economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.47
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.47
description El maíz amarillo duro producido en el Perú posee un alto valor proteico y buena concentración de caroteno a diferencia del maíz amarillo duro importado, por lo que es apreciado por las principales empresas dedicadas a la industria avícola, que minimizan el uso de harina de marigold en la alimentación de sus aves para la producción de carne y huevos. El Maíz Amarillo Duro (MAD) es el tercer cultivo en importancia a nivel nacional y constituye uno de los principales enlaces de la Cadena Agroalimentaria del país, el cual se inicia con el cultivo del maíz y termina en las cadenas e industria de carne de aves y cerdos respectivamente. Esta cadena productiva tiene sus eslabones hacia adelante con la avicultura y porcicultura, que son cadenas importantes debido a su alta participación (pollo y cerdo) en el sector agropecuario, específicamente en la canasta familiar de las familias peruanas. Las siembras de maíz amarillo duro en las últimas cinco campañas agrícolas ha tenido un comportamiento variable, es así que en la campaña 2006-2007 existió un incremento del 3.0% con respecto a la campaña anterior, en contraste con la campaña 2010-2012 en donde hubo una disminución del 6.2% con respecto a la campaña anterior. La producción de maíz amarillo ha venido creciendo a una tasa promedio de 1.8% en los últimos nueve años, el mismo que se viene sustentando por una mayor área cosechada en el año 2009 de 301.2 miles de hectáreas. En el año 2012 la producción de Maíz Amarillo Duro fue cercano a los 1,262 miles de toneladas métricas, lo que generó un valor bruto de la producción de 512.9 millones de nuevos soles. El rendimiento promedio nacional de maíz amarillo duro en el año 2012 fue de 4.515 kg/ha, siendo un 3.7% superior que el rendimiento promedio del año 2010. Son tres las regiones con mayor rendimiento promedio en el año 2011, Lima (8.979 kg/ha), La Libertad (8.897 kg/ha) Ica (8.816 kg/ha); otras dos regiones mantienen rendimientos superiores al promedio nacional, como son Lambayeque (6.662 kg/ha) y Ancash (5.103 kg/ha). Los precios pagados al productor han tenido un crecimiento de 22.0% en el año 2011, con respecto al año 2010, siendo en el año 2010, el precio pagado de S/.0.75 por kilo, para terminar cotizándose a un precio de S/.0.92 por kilo. En el año 2011, el mayor precio pagado al productor se dio en el departamento de Puno a S/. 1.84 por kilo, seguido de Cusco con S/.1.48 por kilo y Arequipa con S/.1.12 por kilo. Respecto a los precios al por mayor podemos afirmar que en los últimos 6 años, el mayor precio se dio en el año 2006 con S/.3.76 por kilo. Desde el año 2007 se viene registrando disminuciones considerables y manteniéndose en precios no superiores a S/.1.20 por kilo, para terminar en el año 2011 a un precio de S/.1.18 por kilo. La importancia social del maíz radica principalmente en el número de familias que se dedican a su cultivo, estimadas en aproximadamente el 52% del total de productores a nivel nacional (ENAHO, 2008). Dado que en promedio en el Perú, cada hectárea de maíz requiere entre 80 y 120 jornales, se estima que en el 2012 las 518,863 hectáreas cosechadas emplearon aproximadamente 52 millones de jornales temporales equivalentes a 144 mil puestos de trabajo permanente ese año. En cuanto a los empleos generados más allá del eslabón agrícola, se estima que en un año la industria avícola mueve alrededor de 4,400 millones de soles, los cuales representan el 2% del Producto Bruto Interno (PIB) del Perú y el 22% del PBI agropecuario, dando empleo a 280,000 personas directamente y a más de un millón indirectamente, incluyendo las pollerías. Por otro lado, la pequeña agricultura familiar es la gran protagonista en el desarrollo del cultivo de maíz, puesto que el 81% de las unidades agropecuarias que lo siembran son de extensiones menores a las 5 hectáreas. La pequeña y mediana agricultura comercial maneja extensiones entre 5 a 19.9 hectáreas y representan el 14% de las unidades productivas dedicadas a este cultivo. Por último, la agricultura comercial intensiva es la menos representativa puesto que tan sólo el 3% se cultiva en superficies de 20 a 49.9 hectáreas, y sólo el 1% en áreas mayores a 50 hectáreas (IV CENAGRO, 2012). Las importaciones de maíz amarillo duro en los últimos tres años tienen a Argentina como principal país proveedor de este producto, con importaciones superiores 1,894 mil toneladas en el año 2011. En Agosto del 2012 se registró importaciones de alrededor de 1,087.3 mil toneladas. Argentina mantiene una participación en estas importaciones alrededor del 79.8% para el año 2011 y de 85.8% a agosto del año 2012. En cuanto a los precios CIF US$, que se registró en el año 2012 al mes de noviembre un precio CIF de US$ 284.6 por tonelada de maíz amarillo duro importado, en comparación con el mes de enero que fue un precio CIF US4 288.6 por tonelada, un decremento del -1.4% con respecto a enero del año 2012. La oferta nacional de maíz amarillo duro en el año 2011 fue de 3’156,554 toneladas, de los cuales las importaciones fueron aproximadamente 1’894,572 toneladas, representando un 60.0% y la producción nacional de 1’261,982 toneladas, la cual representó un 40.0% de oferta nacional de este producto.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-07T15:40:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-07T15:40:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TEC/00249/A48
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/1180
identifier_str_mv TEC/00249/A48
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/1180
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional – UNHEVAL
reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9ed7fa6e-8844-4dae-95de-70e478db4aa3/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d19a9ea8-b017-4c58-a128-7da3a29d700d/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1f5ef959-66f2-414c-b49b-427291758107/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8d51a5d5-ce7d-418a-8e31-3d067a756a46/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b99768dd26ac3e7245b93d47bc227e
bba96e96ac83b70c73eec6434c7e50f5
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
f26ccb8bd97cc620c63f180bff2edff6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1824682397712515072
spelling Alvarado Leguía, Ángela AndreaCabello Nieto, Lenin Espronceda FilomenoGómez Limaymanta, Katherine Patricia2017-09-07T15:40:47Z2017-09-07T15:40:47Z2015TEC/00249/A48https://hdl.handle.net/20.500.13080/1180El maíz amarillo duro producido en el Perú posee un alto valor proteico y buena concentración de caroteno a diferencia del maíz amarillo duro importado, por lo que es apreciado por las principales empresas dedicadas a la industria avícola, que minimizan el uso de harina de marigold en la alimentación de sus aves para la producción de carne y huevos. El Maíz Amarillo Duro (MAD) es el tercer cultivo en importancia a nivel nacional y constituye uno de los principales enlaces de la Cadena Agroalimentaria del país, el cual se inicia con el cultivo del maíz y termina en las cadenas e industria de carne de aves y cerdos respectivamente. Esta cadena productiva tiene sus eslabones hacia adelante con la avicultura y porcicultura, que son cadenas importantes debido a su alta participación (pollo y cerdo) en el sector agropecuario, específicamente en la canasta familiar de las familias peruanas. Las siembras de maíz amarillo duro en las últimas cinco campañas agrícolas ha tenido un comportamiento variable, es así que en la campaña 2006-2007 existió un incremento del 3.0% con respecto a la campaña anterior, en contraste con la campaña 2010-2012 en donde hubo una disminución del 6.2% con respecto a la campaña anterior. La producción de maíz amarillo ha venido creciendo a una tasa promedio de 1.8% en los últimos nueve años, el mismo que se viene sustentando por una mayor área cosechada en el año 2009 de 301.2 miles de hectáreas. En el año 2012 la producción de Maíz Amarillo Duro fue cercano a los 1,262 miles de toneladas métricas, lo que generó un valor bruto de la producción de 512.9 millones de nuevos soles. El rendimiento promedio nacional de maíz amarillo duro en el año 2012 fue de 4.515 kg/ha, siendo un 3.7% superior que el rendimiento promedio del año 2010. Son tres las regiones con mayor rendimiento promedio en el año 2011, Lima (8.979 kg/ha), La Libertad (8.897 kg/ha) Ica (8.816 kg/ha); otras dos regiones mantienen rendimientos superiores al promedio nacional, como son Lambayeque (6.662 kg/ha) y Ancash (5.103 kg/ha). Los precios pagados al productor han tenido un crecimiento de 22.0% en el año 2011, con respecto al año 2010, siendo en el año 2010, el precio pagado de S/.0.75 por kilo, para terminar cotizándose a un precio de S/.0.92 por kilo. En el año 2011, el mayor precio pagado al productor se dio en el departamento de Puno a S/. 1.84 por kilo, seguido de Cusco con S/.1.48 por kilo y Arequipa con S/.1.12 por kilo. Respecto a los precios al por mayor podemos afirmar que en los últimos 6 años, el mayor precio se dio en el año 2006 con S/.3.76 por kilo. Desde el año 2007 se viene registrando disminuciones considerables y manteniéndose en precios no superiores a S/.1.20 por kilo, para terminar en el año 2011 a un precio de S/.1.18 por kilo. La importancia social del maíz radica principalmente en el número de familias que se dedican a su cultivo, estimadas en aproximadamente el 52% del total de productores a nivel nacional (ENAHO, 2008). Dado que en promedio en el Perú, cada hectárea de maíz requiere entre 80 y 120 jornales, se estima que en el 2012 las 518,863 hectáreas cosechadas emplearon aproximadamente 52 millones de jornales temporales equivalentes a 144 mil puestos de trabajo permanente ese año. En cuanto a los empleos generados más allá del eslabón agrícola, se estima que en un año la industria avícola mueve alrededor de 4,400 millones de soles, los cuales representan el 2% del Producto Bruto Interno (PIB) del Perú y el 22% del PBI agropecuario, dando empleo a 280,000 personas directamente y a más de un millón indirectamente, incluyendo las pollerías. Por otro lado, la pequeña agricultura familiar es la gran protagonista en el desarrollo del cultivo de maíz, puesto que el 81% de las unidades agropecuarias que lo siembran son de extensiones menores a las 5 hectáreas. La pequeña y mediana agricultura comercial maneja extensiones entre 5 a 19.9 hectáreas y representan el 14% de las unidades productivas dedicadas a este cultivo. Por último, la agricultura comercial intensiva es la menos representativa puesto que tan sólo el 3% se cultiva en superficies de 20 a 49.9 hectáreas, y sólo el 1% en áreas mayores a 50 hectáreas (IV CENAGRO, 2012). Las importaciones de maíz amarillo duro en los últimos tres años tienen a Argentina como principal país proveedor de este producto, con importaciones superiores 1,894 mil toneladas en el año 2011. En Agosto del 2012 se registró importaciones de alrededor de 1,087.3 mil toneladas. Argentina mantiene una participación en estas importaciones alrededor del 79.8% para el año 2011 y de 85.8% a agosto del año 2012. En cuanto a los precios CIF US$, que se registró en el año 2012 al mes de noviembre un precio CIF de US$ 284.6 por tonelada de maíz amarillo duro importado, en comparación con el mes de enero que fue un precio CIF US4 288.6 por tonelada, un decremento del -1.4% con respecto a enero del año 2012. La oferta nacional de maíz amarillo duro en el año 2011 fue de 3’156,554 toneladas, de los cuales las importaciones fueron aproximadamente 1’894,572 toneladas, representando un 60.0% y la producción nacional de 1’261,982 toneladas, la cual representó un 40.0% de oferta nacional de este producto.TesisspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional – UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALCadena agroalimentaria del maíz amarilloInfluencia en la economíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.47Análisis de la cadena agroalimentaria del maíz amarillo y su influencia en la economía del Perú - 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de EconomíaEconomistaEconomía311058https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTEC 00249 A48.pdf.jpgTEC 00249 A48.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17065https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9ed7fa6e-8844-4dae-95de-70e478db4aa3/download20b99768dd26ac3e7245b93d47bc227eMD58ORIGINALTEC 00249 A48.pdfTEC 00249 A48.pdfTexto Completoapplication/pdf1749539https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d19a9ea8-b017-4c58-a128-7da3a29d700d/downloadbba96e96ac83b70c73eec6434c7e50f5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1f5ef959-66f2-414c-b49b-427291758107/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTEC 00249 A48.pdf.txtTEC 00249 A48.pdf.txtExtracted texttext/plain101737https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8d51a5d5-ce7d-418a-8e31-3d067a756a46/downloadf26ccb8bd97cc620c63f180bff2edff6MD5720.500.13080/1180oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11802025-02-07 11:53:36.758http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).