Realidad aumentada como recurso didáctico: factor fundamental para conocer el cerebro humano, en estudiantes de la Institución Educativa 64723, Aguaytía
Descripción del Articulo
La investigación realizada, tuvo como herramienta fundamental al método científico, sustentado en ella definimos con sentido lógico el objetivo central, que a la letra dice: aplicar plataformas digitales que generan realidad aumentada, como recurso didáctico para facilitar la mejora del aprendizaje...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10024 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10024 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lóbulo frontal Lóbulo parietal Lóbulo temporal Lóbulo occipital Cerebro Neurociencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La investigación realizada, tuvo como herramienta fundamental al método científico, sustentado en ella definimos con sentido lógico el objetivo central, que a la letra dice: aplicar plataformas digitales que generan realidad aumentada, como recurso didáctico para facilitar la mejora del aprendizaje del cerebro humano, en estudiantes de la Institución Educativa N° 64723, Padre Abad, periodo 2023. Para lograr tal objetivo se hizo uso de dos métodos fundamentales: la observación y experimental. El primero centró su atención en la obtención de información, describiendo de manera objetiva la conducta académica de docentes. Mientras que el segundo nos ayudó a comprobar la pertinencia de la hipótesis. Párrafos más adelante se determinó el tipo de investigación APLICADA, porque se buscó demostrar en qué medida el diseño y la aplicación de la variable independiente influye sobre la variable dependiente. Establecido el objetivo, los métodos y el tipo de estudio se llegó al siguiente resultado: PRUEBA: 71,21%, estudiantes que SÍ mejoraron significativamente en el aprendizaje del cerebro humano después de haber aplicado la estrategia “realidad aumentada, como recurso didáctico”. DISPRUEBA: 28,79%, estudiantes que NO mejoraron significativamente en el aprendizaje del cerebro humano después de haber aplicado la estrategia “realidad aumentada, como recurso didáctico”. Además, se comprobó que la realidad aumentada, como recurso didáctico, mejoró el aprendizaje del lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal y del lóbulo occipital. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).