Conocimiento y actitudes preventivas sobre virus del papiloma humano en estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 2019.

Descripción del Articulo

Introducción: El virus del papiloma humano es un virus altamente infeccioso, muy estable y resistente. La infección por este virus representa la enfermedad de transmisión sexual más común a nivel mundial. La falta de educación, el inicio temprano de la actividad sexual mantener contacto sexual sin p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uribe Bonifacio, Sabrinna Kathlyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6116
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Actitud y virus del papiloma humano
Sistema inmunológico deprimido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Introducción: El virus del papiloma humano es un virus altamente infeccioso, muy estable y resistente. La infección por este virus representa la enfermedad de transmisión sexual más común a nivel mundial. La falta de educación, el inicio temprano de la actividad sexual mantener contacto sexual sin protección y tener el sistema inmunológico deprimido son los factores de riesgo más comunes que han traído consigo la infección masiva por el virus del papiloma humano. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitudes preventivas sobre Virus del Papiloma Humano en los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 2019. Material y métodos: Descriptivo correlacional, transversal y prospectivo. Se aplicó un cuestionario que fue validado por juicio de expertos y alfa de Cronbrach que se efectuó en una muestra de 400 estudiantes. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS-24. Resultados El nivel de conocimiento encontrado en la población de estudio reveló que 76.3% tienen un nivel bajo, el 20.8% un nivel medio y 3.0% tienen un nivel alto. En cuanto a las actitudes preventivas, un 10.5% de los estudiantes encuestados practican malas actitudes, 35.5% practican buenas actitudes y un 54% tienen regulares actitudes. Al relacionar el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas se encontró que la relación de mayor porcentaje se evidencio entre el bajo nivel de conocimiento y las regulares actitudes preventivas representada por el 42,5%. Conclusiones: Se concluyó que 76.3% presentaron un bajo nivel de conocimiento y 54% tienen regulares actitudes preventivas sobre al virus del papiloma humano, siendo estos los valores de mayor porcentaje. Al relacionar el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas encontramos que estas variables no se relacionan de manera significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).