Antecedente de COVID-19, acceso a internet y grado de instrucción asociados a la automedicación responsable en Pobladores de Castillo Grande – Huánuco 2022
Descripción del Articulo
OBJETIVOS: Evaluar la asociación entre el antecedente de COVID-19, el acceso a internet y el grado de instrucción asociados a la automedicación responsable en pobladores de Castillo Grande - Huánuco 2022. MÉTODOS: Se realizo un estudio retrospectivo, transversal y analítico. La población estuvo conf...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8557 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8557 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Automedicación Autocuidado Covid 19 Acceso a internet Escolaridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | OBJETIVOS: Evaluar la asociación entre el antecedente de COVID-19, el acceso a internet y el grado de instrucción asociados a la automedicación responsable en pobladores de Castillo Grande - Huánuco 2022. MÉTODOS: Se realizo un estudio retrospectivo, transversal y analítico. La población estuvo conformada por los pobladores de Castillo Grande durante el año 2022. Así mismo, la muestra fue tomada a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple seleccionándose 120 participantes. Los pobladores brindaron el consentimiento informado antes de aplicarle el instrumento de recolección de datos (cuestionario mediante los formularios de Google) y se obtuvo información sobre el antecedente de COVID, acceso a internet y grado de instrucción. Posteriormente a la recolección de datos se procedió agrupar, ordenar y clasificar los datos en el programa Microsoft Excel y luego al programa estadístico SPSS, versión 15. Se realizó el análisis bivariado, usando las pruebas de chi2 y la U de Mann Whitney; para determinar si existe relación y la intensidad de la misma midiendo con un intervalo de confianza del 95%. RESULTADOS: el grupo etario entre 18 a 29 años fue el de mayor proporción con un 37,5%. El 65% de la población fue femenina. El grado instrucción predominante fue superior universitario con 40,0%. En cuanto a los pobladores que tuvieron acceso a internet fue de un 85%. Respecto a la población que practicó la automedicación responsable fue de 50,8% respecto al total. La principal fuente de información sobre el uso de los medicamentos fue a través de un personal de salud con un porcentaje de 38,3%. Se halló asociación entre el grado de instrucción y la automedicación responsable con un valor de p=0,000, así mismo el acceso a internet y la automedicación responsable tuvo un nivel de significancia de p=0,004. CONCLUSIONES: Se concluye que el acceso a internet y los estudios superiores tienen asociación con la automedicación responsable. Del mismo modo el ingreso económico, la fuente de información y obtención del medicamento representan un mayor riesgo para la automedicación responsable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).