Clima social familiar y depresión en las adolescentes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Argentina 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre el clima social familiar y el nivel de depresión en las adolescentes del quinto grado de secundaria de la institución educativa Argentina -2015. Metodología: El tipo de la investigación es observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo. Es descriptivo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solano Guillén, Ynes Eliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2209
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima familiar
Depresión en adolescentes
Psicología
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre el clima social familiar y el nivel de depresión en las adolescentes del quinto grado de secundaria de la institución educativa Argentina -2015. Metodología: El tipo de la investigación es observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo. Es descriptivo correlacional, porque se trata de medir y evaluar la relación de dos variables: Clima social familiar y nivel de depresión. La Muestra fue de 161 adolescentes mujeres. Se emplearon dos instrumentos: Escala de Clima Social Familiar (FES) de R.H. Moos; Escala de Depresión de Reynolds (EDAR). La información recogida fue procesada a través del SPSS Versión 21. Resultados: El clima social familiar se relaciona significativamente con la depresión de las adolescentes del Quinto Grado de secundaria de la Institución educativa “Argentina”-2015, siendo la correlación inversa y débil (-0,268) por lo tanto es muy saludable y va en beneficio en la niñez y la adolescencia cuando existe un buen clima familiar en donde pueda desarrollarse un niño o adolescente, formando una buena estabilidad emocional. Conclusiones: La dimensión estabilidad tiene relación indirecta o inversa con el nivel de depresión. Se presenta una correlación inversa y débil (-0,294), p= 0.000 menor a 0.05, por lo que se rechaza la Hipótesis nula (Ho) a un nivel de confianza del 95%, y aceptar la Hipótesis Alterna (H1).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).