Exportación Completada — 

Fertilización en la producción de variedades de chia (Salvia hispánica L.) en condiciones edafoclimáticas del Instituto de Investigación Frutícola Olerícola (IIFO) Cayhuayna 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación “Fertilización en la producción de variedades de chía (Salvia hispanica L.) en condiciones edafoclimáticas del Instituto de Investigación Frutícola Olerícola (IIFO) – Cayhuayna”; cuyo objetivo general fue: Determinar el efecto de la fertilización en la producción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Aranda, Yohan Melvin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1121
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fertilización
Producción
Variedades de chia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación “Fertilización en la producción de variedades de chía (Salvia hispanica L.) en condiciones edafoclimáticas del Instituto de Investigación Frutícola Olerícola (IIFO) – Cayhuayna”; cuyo objetivo general fue: Determinar el efecto de la fertilización en la producción de variedades de chía (Salvia hispanica L.) y como objetivos específicos fueron: 1) Determinar el efecto de las diferentes dosis en el rendimiento de variedades blanca y negra de chía y 2) Determinar el efecto de las diferentes dosis en el desarrollo vegetativo de variedades blanca y negra de chía. Para ello se empleó el Diseño de Parcelas Divididas (DPD) con 4 tratamientos y 3 repeticiones, analizándose con la técnica estadística ANDEVA y la prueba de Duncan al 5% y 1% de significación. Las variables evaluadas fueron: Número de ramilletes por planta, longitud de ramilletes por planta, peso de granos por área neta experimental, Altura de planta, altura de inserción de ramilletes y días a la emergencia, floración, fructificación y cosecha. Los tratamientos fueron: T1 (N77 – P51 – K17), T2 (N84 – P56 – K19), T3 (N91 – P61 – K21), y el T0 (N70 – P46 – K15). En la fase vegetativa las variables altura de planta y altura de inserción de ramilletes, indican alta significación y mientras que en días a la emergencia, floración, fructificación y cosecha no mostraron significación; en la fase reproductiva las variables número de ramilletes por planta, longitud de ramilletes por planta y peso de granos por área neta experimental mostraron alta significación, lo que quiere decir que las diferentes dosis si tuvo efecto en cuanto al rendimiento; llegando a producir la variedad negra y blanca 6 513,9 y 5 708,3 kilogramos por hectárea respectivamente, para lo cual se recomienda emplear la dosis de N91 – P61 – K21 a una densidad de 25 plantas por metro lineal y a 60 cm entre hileras para ambas variedades y realizar trabajos de investigación con dosis superior a la mencionada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).