Presencia de giros lingüísticos en la estructura temática de el Hechizo de Tomayquichua de López Albújar
Descripción del Articulo
Los giros lingüísticos presentes en la obra El hechizo de Tomayquichua de López Albújar otorgan al discurso narrativo una sensación de autenticidad. El propósito de este estudio es explicar cómo se manifiestan estos giros lingüísticos en la estructura temática de la obra objeto de análisis. La inves...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10781 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10781 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Huanuqueñista Sugestiones Cotidianidad Apócope Puntillismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Los giros lingüísticos presentes en la obra El hechizo de Tomayquichua de López Albújar otorgan al discurso narrativo una sensación de autenticidad. El propósito de este estudio es explicar cómo se manifiestan estos giros lingüísticos en la estructura temática de la obra objeto de análisis. La investigación es cualitativa con una perspectiva metodológica hermenéutica, centrada en la interpretación del texto que permite captar las sutilezas y complejidades del fenómeno estudiado, favoreciendo una comprensión más profunda y reflexiva de los datos recolectados. Para llevar a cabo este análisis, se han definido varias categorías: los giros lingüísticos presentes en la obra, las variantes fonéticas y morfosintácticas que otorgan un matiz regional y huanuqueñista, y la representación de Huánuco en la literatura como un medio para destacar esta región en el panorama estético, donde se entrelazan el colonialismo, el feudalismo y la idiosincrasia huanuqueña. Las conclusiones y reflexiones finales subrayan cómo el habla popular de Huánuco, marcada por la influencia del quechua sobre el castellano, juega un papel crucial en la identidad sociolingüística de la región. A pesar de los desafíos impuestos por la globalización, Huánuco mantiene vivas sus costumbres y su dialecto, elementos esenciales para la creación artística. Se sugiere que los lingüistas enfocan su atención en el estudio del dialecto huanuqueño como un medio para rescatar y preservar su identidad cultural. Además, se hace un llamado a los gobiernos locales para que apoyen la difusión de la cultura huanuqueña, lo cual es fundamental para el futuro de esta rica herencia andina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).