Nivel de conocimientos del profesional de enfermería sobre las medidas de bioseguridad y su relación en la aplicación del protocolo de canalización de vía venosa periférica en los servicios de emergencia y cirugía del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco
Descripción del Articulo
Introducción:Surge así la necesidad de proteger la salud mediante la bioseguridad. definida como Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Los profesionales de enfermería reali...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3796 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/3796 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bioseguridad Protocolo de canalización Vía venosa periférica Servicio de emergencia Cirugía Cuidado crítico y de Emergencia |
Sumario: | Introducción:Surge así la necesidad de proteger la salud mediante la bioseguridad. definida como Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Los profesionales de enfermería realizan su trabajo basado en fundamentos científico utilizando herramientas como los protocolos que buscan normalizar la práctica, Disminuir la variabilidad en la atención y los cuidados, Mejorar la calidad de los servicios prestados. Objetivo:Determinar el nivel de conocimientos del profesional de enfermería sobre las medidas de bioseguridad y su relación con laaplicación del protocolo de canalización de vía venosa periférica en los Servicios de Emergencia y Cirugía del Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco. Métodos:Este estudio no experimental, de tipo prospectivo, de corte transversal, evaluándose elnivel de conocimiento mediante cuestionario y la aplicación del protocolo a través de guía de observación en los Servicios de Emergencia y Cirugía del Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco 2017. Resultados:El nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica de los profesionales de enfermería en el servicio de Emergencia 15 (60%) poseen nivel de conocimiento medio, 8 (32%) presentan un nivel de conocimiento alto y 2 (8%) conocimiento bajo, mientras en el servicio de Cirugía 3 (60%) poseen un nivel de conocimiento medio, 1(20%) presentan un nivel de conocimiento alto y 1(20%) conocimiento bajo. Se observa de 30 (100%), En el servicio de Emergencia es 23(92%) y en el servicio de Cirugía 3 (60%) aplican las medidas de bioseguridad en el protocolo de canalización vía venosa periférica, y los que No Aplican las medidas de Bioseguridad en el protocolo de Canalización de vía venosa periférica en los servicios de Emergencia es 2(8%) y Cirugía 2 (40%) en el protocolo de Canalización de vía venosa periférica Conclusión:Existe relación de dependencia entre las variables con un nivel de significancia de P 0,001 con 2 grados de libertad, El nivel de conocimiento es medio (60%) en las medidas de bioseguridad en los profesionales de enfermería en el servicio de Emergencia y cirugía. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).