El sector textil y las importaciones de prendas de vestir chinas en el Perú, periodo 2010 - 2015

Descripción del Articulo

Perú es un país textil por tradición, reconocido por la alta calidad de sus fibras, como el algodón pima y la alpaca; lo que unido a las inversiones en innovación tecnológica y alta especialización de la mano de obra textil le permiten ingresar a nuevos mercados y diferenciarse en los ya existentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aranibar Taquio, Miguel Ángel, Santa Cruz Ramos, Víctor Raúl, Ferrer Bautista, Moisés Jeremías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5079
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Importaciones
Prendas de vestir chinas
Sector textil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.92
id UNHE_5206b7156245e3b37ae24bfd92a97097
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5079
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv El sector textil y las importaciones de prendas de vestir chinas en el Perú, periodo 2010 - 2015
title El sector textil y las importaciones de prendas de vestir chinas en el Perú, periodo 2010 - 2015
spellingShingle El sector textil y las importaciones de prendas de vestir chinas en el Perú, periodo 2010 - 2015
Aranibar Taquio, Miguel Ángel
Importaciones
Prendas de vestir chinas
Sector textil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.92
title_short El sector textil y las importaciones de prendas de vestir chinas en el Perú, periodo 2010 - 2015
title_full El sector textil y las importaciones de prendas de vestir chinas en el Perú, periodo 2010 - 2015
title_fullStr El sector textil y las importaciones de prendas de vestir chinas en el Perú, periodo 2010 - 2015
title_full_unstemmed El sector textil y las importaciones de prendas de vestir chinas en el Perú, periodo 2010 - 2015
title_sort El sector textil y las importaciones de prendas de vestir chinas en el Perú, periodo 2010 - 2015
author Aranibar Taquio, Miguel Ángel
author_facet Aranibar Taquio, Miguel Ángel
Santa Cruz Ramos, Víctor Raúl
Ferrer Bautista, Moisés Jeremías
author_role author
author2 Santa Cruz Ramos, Víctor Raúl
Ferrer Bautista, Moisés Jeremías
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castro Céspedes, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Aranibar Taquio, Miguel Ángel
Santa Cruz Ramos, Víctor Raúl
Ferrer Bautista, Moisés Jeremías
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Importaciones
Prendas de vestir chinas
Sector textil
topic Importaciones
Prendas de vestir chinas
Sector textil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.92
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.92
description Perú es un país textil por tradición, reconocido por la alta calidad de sus fibras, como el algodón pima y la alpaca; lo que unido a las inversiones en innovación tecnológica y alta especialización de la mano de obra textil le permiten ingresar a nuevos mercados y diferenciarse en los ya existentes frente a los productos de menores precios producidos en Asia, en particular en China. El mercado mundial del sector textil-confecciones es altamente competitivo. Desde el punto de vista de la generación de valor, de empleo y de divisas, el sector textil- confecciones es uno de los más dinámicos e importantes del Perú, situación que comparte con muchos países en desarrollo. Ello en razón a que se registra una considerable producción nacional y una participación relativamente alta en las exportaciones con respecto al total de la producción, asimismo, la competencia externa es muy intensa, lo que se demuestra por la elevada penetración de importaciones de prendas de vestir, prueba de ello las importaciones peruanas de China alcanzaron en el 2010 US$ 943.4 millones lo que significó un aumento de 38.3% respecto al año anterior. Existe un gran potencial de desarrollo en las empresas de confecciones actuales y que se han convertido en frentes de producción importantes del mercado como las empresas de "Gamarra", lugar comercial de productores nacionales, considerando la necesidad de desarrollar nuevas formas productivas y empresariales que las impulsen y las vuelvan competitivas en el entorno que se les presenta en la actualidad. El sector textil peruano según la CEPAL ha entrado en una fase de desaceleración a partir del año 2010 debido a la crisis financiera internacional, que se ha reflejado en una menor demanda internacional por sus productos; prueba de ello es la menor tasa de utilización de la capacidad instalada y el menor valor de las exportaciones. Asimismo, se debe añadir que en los últimos años se ha presentado una tendencia creciente en los costos de producción (hilados de algodón) que encarecen los productos finales y les restan competitividad frente a los productos asiáticos que se caracterizan por ser más económicos (pero de menor calidad). La invasión de telas y prendas chinas en el mercado peruano, cuyos bajos costos dificultan a los textileros locales competir, ocasionó que durante el primer trimestre del año este sector caiga en 10% respecto a similar periodo del 2014, señaló Leandro Mariátegui, presidente del Comité Textil de la Sociedad Nacional De Industrias (SNI)1. Así mismo Indicó que cuando ingresa la tela procedente de China acaba con la mitad de la cadena productiva del sector (compuesta por fibra, hilo, prenda y comercialización), pero al ingresar como ropa terminada afecta a toda la cadena. Según cifras de Aduanas, en el 2014 las importaciones de textiles y confecciones chinas alcanzaron los 1248.2 millones de dólares, más del 5% del total comprado al exterior. Esta situación ha generado que muchas plantas textileras pequeñas del país hayan cerrado, y otras trabajen al 70% de su capacidad productiva.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-29T14:51:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-29T14:51:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TEC00345A66
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/5079
identifier_str_mv TEC00345A66
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/5079
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 137
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c019388a-4836-4f1b-8c11-2525759e95ab/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6aa74bcc-8578-458e-a110-fd731079ab96/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9cc966fb-753c-4d37-80b6-40a34e2cae29/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fae1a7a2-49a0-43cf-b3ae-fd47ecaf31b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ba9d7073b6169628218f7608af0d6b1c
07891bd1e52f3b2eda13ea0be5a7d09d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
255487ac3e9c1817158a57ddc1edbe76
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145847521968128
spelling Castro Céspedes, Julio CésarAranibar Taquio, Miguel ÁngelSanta Cruz Ramos, Víctor RaúlFerrer Bautista, Moisés Jeremías2019-11-29T14:51:03Z2019-11-29T14:51:03Z2019TEC00345A66https://hdl.handle.net/20.500.13080/5079Perú es un país textil por tradición, reconocido por la alta calidad de sus fibras, como el algodón pima y la alpaca; lo que unido a las inversiones en innovación tecnológica y alta especialización de la mano de obra textil le permiten ingresar a nuevos mercados y diferenciarse en los ya existentes frente a los productos de menores precios producidos en Asia, en particular en China. El mercado mundial del sector textil-confecciones es altamente competitivo. Desde el punto de vista de la generación de valor, de empleo y de divisas, el sector textil- confecciones es uno de los más dinámicos e importantes del Perú, situación que comparte con muchos países en desarrollo. Ello en razón a que se registra una considerable producción nacional y una participación relativamente alta en las exportaciones con respecto al total de la producción, asimismo, la competencia externa es muy intensa, lo que se demuestra por la elevada penetración de importaciones de prendas de vestir, prueba de ello las importaciones peruanas de China alcanzaron en el 2010 US$ 943.4 millones lo que significó un aumento de 38.3% respecto al año anterior. Existe un gran potencial de desarrollo en las empresas de confecciones actuales y que se han convertido en frentes de producción importantes del mercado como las empresas de "Gamarra", lugar comercial de productores nacionales, considerando la necesidad de desarrollar nuevas formas productivas y empresariales que las impulsen y las vuelvan competitivas en el entorno que se les presenta en la actualidad. El sector textil peruano según la CEPAL ha entrado en una fase de desaceleración a partir del año 2010 debido a la crisis financiera internacional, que se ha reflejado en una menor demanda internacional por sus productos; prueba de ello es la menor tasa de utilización de la capacidad instalada y el menor valor de las exportaciones. Asimismo, se debe añadir que en los últimos años se ha presentado una tendencia creciente en los costos de producción (hilados de algodón) que encarecen los productos finales y les restan competitividad frente a los productos asiáticos que se caracterizan por ser más económicos (pero de menor calidad). La invasión de telas y prendas chinas en el mercado peruano, cuyos bajos costos dificultan a los textileros locales competir, ocasionó que durante el primer trimestre del año este sector caiga en 10% respecto a similar periodo del 2014, señaló Leandro Mariátegui, presidente del Comité Textil de la Sociedad Nacional De Industrias (SNI)1. Así mismo Indicó que cuando ingresa la tela procedente de China acaba con la mitad de la cadena productiva del sector (compuesta por fibra, hilo, prenda y comercialización), pero al ingresar como ropa terminada afecta a toda la cadena. Según cifras de Aduanas, en el 2014 las importaciones de textiles y confecciones chinas alcanzaron los 1248.2 millones de dólares, más del 5% del total comprado al exterior. Esta situación ha generado que muchas plantas textileras pequeñas del país hayan cerrado, y otras trabajen al 70% de su capacidad productiva.Tesisapplication/pdf137spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALImportacionesPrendas de vestir chinasSector textilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.92El sector textil y las importaciones de prendas de vestir chinas en el Perú, periodo 2010 - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de EconomíaEconomistaEconomía22512685https://orcid.org/ 0000-0001-5996-8380311058https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTEC00345A66.pdf.jpgTEC00345A66.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15942https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c019388a-4836-4f1b-8c11-2525759e95ab/downloadba9d7073b6169628218f7608af0d6b1cMD58ORIGINALTEC00345A66.pdfTEC00345A66.pdfTesisapplication/pdf4851958https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6aa74bcc-8578-458e-a110-fd731079ab96/download07891bd1e52f3b2eda13ea0be5a7d09dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9cc966fb-753c-4d37-80b6-40a34e2cae29/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTEC00345A66.pdf.txtTEC00345A66.pdf.txtExtracted texttext/plain101770https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fae1a7a2-49a0-43cf-b3ae-fd47ecaf31b9/download255487ac3e9c1817158a57ddc1edbe76MD5720.500.13080/5079oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/50792024-10-22 11:16:42.929http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.959708
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).