Alteraciones de los parámetros del test no estresante, en gestantes a término, con preeclampsia, atendidas en el Hospital Santa Gema, Yurimaguas, julio - diciembre, 2018.
Descripción del Articulo
La investigación se llevó a cabo en el servicio de maternidad del Hospital “Santa Gema” de Yurimaguas; con el objetivo de conocer las alteraciones de los parámetros del test no estresante en gestantes a término, con preeclampsia, atendidas en el Hospital “Santa Gema”; en la ciudad de Yurimaguas dura...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6268 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6268 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alteraciones de los parámetros del test no estresante Gestantes a término con anemia Monitoreo fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | La investigación se llevó a cabo en el servicio de maternidad del Hospital “Santa Gema” de Yurimaguas; con el objetivo de conocer las alteraciones de los parámetros del test no estresante en gestantes a término, con preeclampsia, atendidas en el Hospital “Santa Gema”; en la ciudad de Yurimaguas durante el periodo julio – diciembre del 2018; el estudio fue de tipo retrospectivo, correlacional, observacional y diseño no experimental, transeccional, correlacional. La población estuvo constituida por 50 gestantes, la muestra de 35 gestantes; el muestreo fue no probabilístico por criterio; la técnica empleada fue el análisis documental; el instrumento empleado la ficha de recolección de datos estructurada, validado través del juicio de expertos (técnica de Delphi), la confiabilidad a través del Alfa de Cronbach con un valor de confiabilidad de 0,875; los resultados obtenidos fueron: la edad promedio fue de 30 años con un mínimo y máximo de 18 y 45 años; el 62,9% estudiaron el nivel secundario; el 71,4% de las gestantes son convivientes; el 80% son provenientes de la zona urbana; el 82,9% fueron multigestas; la edad gestacional promedio fue de 38 semanas con un mínimo de 37semanas y un máximo de 41 semanas, en cuanto a los resultados: de gestantes preeclámpticas con signos de severidad el 37,1% presentaron línea de base normales; del grupo de las preeclámpticas sin signos de severidad el 57,1% mostraron línea de base normales; el 22,9% evidenciaron aceleraciones fetales mayor a 5 episodios durante la prueba; las gestantes preeclámpticas con signos de severidad; de las preeclámpticas sin signos de severidad el 25,7% presentaron variabilidad normal; de gestantes preeclámpticas con signos de severidad y las desaceleraciones se observaron que solo el 2,9% presentaron desaceleraciones variables menor de 40% en un trazado de 30 minutos; de las preeclámpticas sin signos de severidad; el 5.7% presentaron desaceleraciones variables en menor de 40% de un trazado cardiotocográfico de 30 minutos de duración; el 25,7% evidenciaron movimientos fetales múltiples en mayor de 5 episodios, de las preeclámpticas sin signos de severidad el 48,6% evidenciaron movimientos fetales mayor a 5 episodios y movimientos aislados en 14,2%; de gestantes preeclámpticas con signos de severidad el 37,1% mostraron una interpretación normal, fisiológico y dentro de los parámetros normales; de las preeclámpticas sin signos de severidad el 51,4% expresaron una conclusión normal. La hipótesis fue contrastada usando la prueba estadística de Chi cuadrada; a un nivel de significancia de 0,05 y dado que el valor de p = 0,26 rechazamos la hipótesis de investigación y aceptamos la hipótesis nula; por tanto, se concluye que no existen relación entre la preeclampsia y las alteraciones de los parámetros del test no estresante, en gestantes a término, tenidas en el Hospital “Santa Gema”. Palabras |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).