Métodos de propagación sexual y asexual en el rendimiento de accesiones de kuyacsa (Mirabilis expansa [Ruíz & Pav.] Standl.), en condiciones de Huacrachuco-Huánuco

Descripción del Articulo

Esta investigación evaluó los métodos de propagación sexual o asexual producirá mayor rendimiento de raíces comestibles con las accesiones de kuyacsa (Mirabilis expansa Ruiz & Pav.) en Huacrachuco, utilizando un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con Parcelas Divididas. Se analizar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carlos Pantoja, Yingil
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11909
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propagación
Kuyacsa
Accesión
Rendimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Esta investigación evaluó los métodos de propagación sexual o asexual producirá mayor rendimiento de raíces comestibles con las accesiones de kuyacsa (Mirabilis expansa Ruiz & Pav.) en Huacrachuco, utilizando un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con Parcelas Divididas. Se analizaron dos tipos de propagación (sexual y asexual), junto con 10 accesiones de kuyacsa, analizadas mediante ANVA y prueba de Tukey al 5%. No se encontraron diferencias significativas en el número de tallos por planta, pero sí en el número de raíces reservantes, donde las accesiones propagadas asexualmente como A5, A4 y A3 presentaron las medias más altas (7,73; 7,53 y 7,28). En longitud de raíz, las accesiones A10 y A1 (31,63 cm y 30,75 cm) también destacaron con la propagación asexual. El peso de raíz reservante por planta y por hectárea fue significativamente superior en las accesiones propagadas asexualmente, con rendimientos de hasta 52,67 t/ha, en comparación con las propagadas sexualmente que alcanzaron un máximo de 23,54 t/ha. Las accesiones A1, A5 y A4, todas propagadas asexualmente, mostraron los mejores rendimientos en términos de peso. Se observó una considerable variabilidad entre accesiones, incluso dentro del mismo método de propagación. Estos hallazgos sugieren que la propagación asexual es más eficiente para mejorar el rendimiento de la kuyacsa, aunque el potencial genético de cada accesión también juega un papel crucial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).