Efecto de los sustratos en la propagación vegetativa por esquejes del quenual (Polylepis Incana) en condiciones de vivero en la localidad de Huacrachuco- Marañon- 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: evaluar el efecto de los sustratos en la propagación vegetativa por esquejes del quenual (Polylepis incana) en condiciones de vivero en la localidad de Huacrachuco – Marañón, se empleó el diseño completamente al azar, con cuatro tratam...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6614 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6614 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Efecto de los sustratos en la propagación vegetativa quenual (Polylepis Incana) en condiciones de vivero https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: evaluar el efecto de los sustratos en la propagación vegetativa por esquejes del quenual (Polylepis incana) en condiciones de vivero en la localidad de Huacrachuco – Marañón, se empleó el diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones, estableciéndose 12 unidades experimentales, con 18 plántulas por unidad experimental, con el objeto de seleccionar el mejor tratamiento en prendimiento y calidad de plantas. Durante el desarrollo de la investigación se evaluaron las variables de número de hojas, longitud y número brotes a los 30, 60 y 90 días, para las variables de número y longitud de raíces por esqueje y porcentaje de prendimiento se realizó la evaluación al término de la investigación realizando al azar las muestras en cada repetición. La variable porcentaje prendimiento de plantas no mostro diferencia significativa, en número de hojas y brotes por esqueje existen diferencias estadísticas significativas donde el mayor número lo obtuvo el tratamiento T3 (Tierra agrícola, humus y arena fina 2:1:1) a los 90 días después de establecido los esquejes con 8,38 hojas y 5,87 brotes; igualmente en longitud de brotes el tratamiento T3 (Tierra agrícola, humus y arena fina 2:1:1) obtuvo los promedios más altos a los 30, 60 y 90 días con 1,33 cm; 2,76 cm y 5,98 cm respectivamente; referente al mayor número y longitud de raíces por esqueje también existe diferencias significativas obteniendo los promedios más altos el tratamiento T3 con 11,76 raíces y 11,08 cm de longitud. Se concluye que la utilización de los sustratos en esta investigación presenta diferencias significativas entre las variables evaluadas con excepción del porcentaje de prendimiento se recomienda que se tome en cuenta el sustrato: Tierra agrícola, humus y arena fina en una proporción de mezcla de 2:1:1 que se dio a conocer en esta investigación con buenos resultados para la especie. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).