Relación entre conocimientos, actitudes y practicas respecto a la automedicación responsable en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco, agosto - setiembre, 2017

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la relación existente entre conocimiento, actitudes y práctica sobre la automedicación responsable en Los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco en el año 2017. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 214 est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Ysuhuaylas, José Luis, Peralta Ugarte, Edwin Raymundo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4280
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4280
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Conocimiento
Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar la relación existente entre conocimiento, actitudes y práctica sobre la automedicación responsable en Los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco en el año 2017. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 214 estudiantes del último año académico de las Carreras Profesionales de Ciencias de la Salud (Medicina Humana, Enfermería, Psicología, Odontología y Obstetricia) de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán Medrano. Se utilizó un cuestionario de 13 preguntas que evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas frente a la automedicación responsable, así como datos epidemiológicos importantes. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba de chi cuadrado y, los programas SPSS y Microsoft Excel para el procesamiento de datos. RESULTADOS: El 62% de la población entrevistada fue de sexo femenino. El rango de edad con mayor predominio fue de 20 a 26 años, además el 94% de universitarios entrevistados venían de zona urbana y el resto de zona rural. Del total de entrevistados el 100% se automedica, y de estos el 90,7% lo hace de manera irresponsable. Evaluando la actitud, conocimientos y prácticas de los universitarios frente a la automedicación responsable, no hubieron diferencias notables en cuanto a las actitudes; de acuerdo, indiferente y desacuerdo, sin embargo se halló una notable diferencia entre el nivel de conocimiento, siendo el poco conocimiento sobre el tema el porcentaje más alto, 71%. Se encontró asociación entre la actitud y la automedicación responsable con un valor de p = 0,018 también existe asociación entre el tipo de carrera medica universitaria y automedicación responsable con p = 0,014 y por ultimo no se encontró asociación entre automedicación responsable y nivel de conocimiento, así como las prácticas. CONCLUSIONES: Se halló relación entre actitud y la automedicación responsable en los estudiantes del quinto año de ciencias de la salud de la UNHEVAL, con un valor de p = 0,018; así mismo, presentaron en su mayoría una percepción no favorable sobre la automedicación. Los medicamentos más frecuentemente usados con receta médica son los antiácidos; mientras lo medicamentos sin receta médica son los antifebriles, en general el tipo de medicamentos más frecuentes son los antifebriles seguido por los antiinflamatorios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).