Factores asociados al control prenatal en mujeres de la Comunidad nativa Santa Marta – Pucallpa, 2021-2024
Descripción del Articulo
Con el objetivo de Establecer los factores asociados al control prenatal en mujeres de la Comunidad Nativa Santa Marta – Pucallpa; la metodología consistió en un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, retrospectivo y de enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional. Con una po...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12386 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12386 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores Factores socioculturales Factores obstétricos Factores institucionales Control prenatal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Con el objetivo de Establecer los factores asociados al control prenatal en mujeres de la Comunidad Nativa Santa Marta – Pucallpa; la metodología consistió en un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, retrospectivo y de enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional. Con una población muestral de 51 gestantes que asistieron al puesto de salud 2 de mayo para sus controles prenatales, como instrumento se aplicó una ficha de recolección de datos y para la obtención de los datos estadísticos el SPSS versión 21; los resultados demostraron que los factores socioculturales en gestantes que acudieron a sus controles prenatales fueron con un 47,1% edades entre 20 a 34 años, 86,3% fueron amas de casa, el 37,3% de mujeres tenía secundaria incompleta, el 74,5% eran convivientes y el 56,9% no tenían ninguna o eran de otras religiones; en factores obstétricos la paridad de recurrencia de acuerdo al número de hijos nacidos predomino en multíparas con un 58,8% seguido de nulíparas con un 27,5% y la gran mayoría de gestantes no tuvo antecedentes de preeclampsia, diabetes ni cesárea anterior en un 92,2%; en factores institucionales se encontró que el 100% fueron atendidas por el profesional de obstetricia, el 72,5% tenía como mínimo una entrevista de plan de parto, el 13,7% no tuvo ninguna entrevista y el 7,8% como máximo llego a sus 3 entrevistas, el 82,4% se realizaron el tamizaje de violencia basada en género y el 76,5% no tenían batería completa; con respecto al control prenatal, la mayoría de gestantes inicio su control en el segundo trimestre con un 41,2% y con un 29,4% en el primer y tercer trimestre, de acuerdo al número de controles el 84,3% tuvo < de 6 controles, 11,8% tuvo más de 6 controles y el 3,9% llego como mínimo a los 6 controles prenatales. Se concluyó que no hay correlación significativa entre los factores socioculturales, obstétricos e institucionales con el control prenatal, pero se tuvo en cuenta la recurrencia de estos para que sirvan de apoyo para otras posibles investigaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).