Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal para diagnosticar insuficiencia uteroplacentaria según el apgar en gestantes a término en el Centro de Salud Monte Alegre mayo – agosto 2014
Descripción del Articulo
El estudio fue realizado en el Centro de Salud “Monte Alegre” de la localidad de Neshuya – Monte Alegre, comprensión del distrito de Arizola, provincia de Coronel Portillo y región Ucayali., en el tiempo de mayo – agosto 2014; con un tipo de estudio observacional, retrospectivo, bivariado y analític...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2469 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2469 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Insuficiencia útero placentaria Test estresante APGAR https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El estudio fue realizado en el Centro de Salud “Monte Alegre” de la localidad de Neshuya – Monte Alegre, comprensión del distrito de Arizola, provincia de Coronel Portillo y región Ucayali., en el tiempo de mayo – agosto 2014; con un tipo de estudio observacional, retrospectivo, bivariado y analítico; que corresponde al diseño no experimental correlacional. La muestra estuvo constituida por 30 gestantes con resultados de monitoreo electrónico fetal (test no estresante y estresante) y resultados de APGAR neonatal, fueron seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue la documentaria y se utilizó como instrumento la ficha de recolección de datos validada externamente por el juicio de expertos y con el índice de confiabilidad de Cronbach (0,61; los principales resultados son: la procedencia rural del 43,3 % y urbano marginal del 56,7% de las gestantes; la edad promedio de ellas fue de 22 años y la edad gestacional al momento del parto fue de 39 semanas, fueron multíparas en un 53,3%.Respecto a los resultados del test estresante fue negativo en un 80% y positivos en un 10% y la presencia del síndrome de insuficiencia feto placentaria fue del 10% (3 casos); los resultados del APGAR <3 a los 5' fue del 10% (3 casos), con estos datos se estimaron a la sensibilidad (100%) y la especificidad (96%) del valor predictivo positivo del 75%. Con un valor de p = 0,00; se concluye que concluimos que El monitoreo electrónico fetal es útil y tiene un valor predictivo significativo para el diagnóstico precoz de Insuficiencia útero-placentaria según el APGAR en gestantes a término en el Centro de Salud Monte Alegre mayo – agosto 2014. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).