Depresion en pacientes sometidas a aspiración manual endouterina del Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital II-2 Amazónico Yarinacocha, 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el nivel de depresión y las características sociodemográficas más frecuentes de pacientes sometidas a aspiración manual endouterina en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital II-2 Amazónico de Yarinacocha. Método: Se realizó un estudio observacional, transversal, d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11140 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11140 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión Aspiración Manual Endouterina Inventario de Beck II https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Objetivo: Determinar el nivel de depresión y las características sociodemográficas más frecuentes de pacientes sometidas a aspiración manual endouterina en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital II-2 Amazónico de Yarinacocha. Método: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptiva, donde se utilizó el inventario de Beck II, que fue establecido para para medir el nivel de depresión, se utilizó el programa de software IBM SPSS Statistics v21 para realizar el análisis estadístico, como muestra fue 95 pacientes encuestadas. Resultado: De un total de 95 participantes quienes fueron sometidas a una aspiración manual endouterina en el Hospital II-2 Amazónico de Yarinacocha, el 36.84% de ellas siendo la mayor frecuencia sufrieron de depresión moderada, el 11.58% de ellas sufrieron depresión grave, con respecto a la edad; las mujeres adultas (30-50 años) fueron un 51,18% del total, de ellas fueron quienes sufrieron más de depresión moderada con el 42.86%, con respecto a la ocupación eran más las amas de casas con el 66.32%, de ellas sufrieron más de depresión moderada con un porcentaje de 38.10%, con respecto al grado de instrucción eran más las de secundaria incompleta con el 49.47%, de ellas fueron más las que sufrieron depresión moderada con un 36.17% y con respecto al estado civil, eran más las convivientes con un 63.16%, de ellas quienes sufrieron más de depresión moderada fue un 40.00%. Conclusiones: de todas las encuestadas se demostró que la mayoría de ellas sufren de depresión moderada, fueron las pacientes adultas, amas de casas, de secundaria incompleta, y las convivientes, fueron que obtuvieron los mayores porcentajes de quienes sufrieron depresión moderada de cada característica sociodemográfica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).