La televisión en jóvenes con adolescencia tardía y su implicancia en la conducta sexual, en una Universidad de Huancayo 2018.
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue determinar la implicancia que presenta la televisión, sobre la conducta sexual de los jóvenes varones con adolescencia tardía en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, 2018. Métodos: Fue un estudio explicativo, pro...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5687 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/5687 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adolescente Televisión Actitudes sexuales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | El objetivo de este estudio fue determinar la implicancia que presenta la televisión, sobre la conducta sexual de los jóvenes varones con adolescencia tardía en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, 2018. Métodos: Fue un estudio explicativo, prospectivo, transversal y correlacional; con una muestra de 206 adolescentes tardíos varones entre 17 y 21 años, determinados mediante el muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple en poblaciones finitas. Los resultados indicaron que en el área física la televisión tiene una implicancia desfavorable en la conducta sexual de los adolescentes en un 73,8% (152) y un 26,2% (54) favorable; en cuanto al área conductual la implicancia fue desfavorable en un 80,1% (165) y favorable en un 19,9% (41); finalmente en el área psicológica la implicancia de la TV fue desfavorable en un 74,8% (154) y un 25,2% (52) favorable. Conclusiones: Se determinó que la televisión sobre la conducta sexual en la adolescencia tardía, es desfavorable. Corroborando los resultados, se apreció que existe relación significativa entre dichas variables, el que fue comprobada mediante la prueba de X2, cuyo valor calculado fue [x2 = 3,84 y p ≤ 0,005], por lo que se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la correlación de las dos variables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).