Sistemas de muestreo para la detección de enfermedades en una plantación comercial de cacao (Theobroma cacao L.) en el Distrito de Uchiza-Tocache 2021
Descripción del Articulo
Sistemas de muestreo para la detección de enfermedades en una plantación comercial de cacao (Theobroma cacao l.) en el distrito de Uchiza-Tocache 2021. El cultivo cacao en el Perú presenta serios problemas productivos debido principalmente al ataque de las enfermedades, pero las más importantes son...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7818 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7818 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Moniliophthora roreri Phytophthora palmivora Lasiodioplodia theobromae Cacao Incidencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | Sistemas de muestreo para la detección de enfermedades en una plantación comercial de cacao (Theobroma cacao l.) en el distrito de Uchiza-Tocache 2021. El cultivo cacao en el Perú presenta serios problemas productivos debido principalmente al ataque de las enfermedades, pero las más importantes son la mazorca negra y mancha parda. Esta investigación se llevó a cabo en el distrito de Uchiza, provincia San Martin, Región San Martin – Perú. Tuvo como objetivo general “Determinar el sistema de muestreo más eficiente para la detección de enfermedades en una plantación comercial de cacao (Theobroma cacao L.) en el distrito de Uchiza- Tocache 2021.” Se realizó una investigación descriptiva, porque se recurrirá a los principios de la ciencia para evaluar los sistemas de muestreo de las principales enfermedades de cacao. El área experimental para la ejecución del presente trabajo de investigación, fue la parcela B12b (Bloques I, II y III) la cual cuenta con 25 hectáreas efectivas sembradas a la densidad de 1200 plantas/hectárea. Se delimitó un área de 7.5 ha con una población aproximada de 9,000 plantas, Se realizó 4 repeticiones en cada uno de los siguientes 8 tratamientos T01-Sistema Cruz (9 plantas); T02-Sistema Cruz (15 plantas); T03-Sistema Zona (9 plantas); T04-Sistema Zona (15 plantas); T05 Sistema zigzag (9 plantas); T06 Sistema zigzag (15 plantas); T07 Sistema lineal (9 plantas); T08-Sistema lineal (15 plantas). En el análisis de porcentaje de incidencia de Moniliophthora roreri, Phytophthora palmivora se obtuvo que el Tratamiento T8 que es el método lineal con muestra de 15 plantas obtuvo mayor porcentaje de incidencia de dicha enfermedad. En el análisis de porcentaje de incidencia de Lasiodioplodia theobromae en los tratamientos T2 obtuvo el mayor porcentaje de incidencia T2 seguido de T8 que es método lineal con 15 muestras obteniendo porcentajes de incidencia 0.42%. Se determinó los resultados de porcentaje de incidencia de enfermedades Moniliophthora roreri Phytophthora palmivora, Lasiodioplodia theobromae en distintos métodos de evaluación resulta el óptimo para obtener mayores resultados para la evaluación en el T8 que consiste en un método lineal realizando evaluaciones de 15 plantas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).