Comunicación del profesional de enfermería en relación al nivel de ansiedad del paciente hospitalizado en el servicio de Emergencia del Hospital de Pampas, Tayacaja. 2018.

Descripción del Articulo

El ingreso en un servicio hospitalario, lleva al paciente a experimentar cierto nivel de ansiedad, en algunos casos puede ser muy fuerte. Esto se debe principalmente a la incertidumbre sobre el pronóstico de su estado de salud, al contacto con un ambiente desconocido y con personas poco comunicativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Peña, Edith Noelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5998
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación enfermero – paciente
Comunicación verbal
Comunicación no verbal
Enfermería
Descripción
Sumario:El ingreso en un servicio hospitalario, lleva al paciente a experimentar cierto nivel de ansiedad, en algunos casos puede ser muy fuerte. Esto se debe principalmente a la incertidumbre sobre el pronóstico de su estado de salud, al contacto con un ambiente desconocido y con personas poco comunicativas y amables con las que tienen contacto por primera vez, El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la comunicación del profesional de enfermería y el nivel de ansiedad de los pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia del Hospital de Pampas Tayacaja 2018. La metodología se basó en un estudio de nivel relacional, de tipo descriptivo, prospectivo, transversal, observacional, de diseño correlacional, aplicada una población de 600 pacientes correspondientes a un trimestre de periodo de evaluación en el servicio de emergencia, la muestra es de 235 pacientes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta para ambas variables. Los resultados más importantes fueron: se halló una ansiedad alta en el 56.2% de pacientes, manifiesto en 51.5% siempre presentan mucho miedo de morir, 41.7% siempre están inquietos ante la posibilidad de que permanezcan mucho tiempo en tratamiento, el 53.6% siempre presentan tensión por separarse de sus familiares, entre otros aspectos. La evaluación de la comunicación indica que es mala según el 42.8% de los pacientes, la comunicación verbal es mala en el 49.4%, la comunicación no verbal es mala en el 59.1%, en relación a la comunicación verbal los pacientes refieren que 37.9% de los profesionales de enfermería nunca conversan con ellos, el 31.9% nunca les explican sobre los procedimientos generales, 34.5% nunca las enfermeras a veces preguntan sobre los problemas que enfrentan en la hospitalización. La comunicación no verbal presenta 38.7% de los enfermeros a veces presentan una expresión cordial y respetuosa, 31.1% nunca prestan atención a las preguntas que se les hace, 35.3% solo a veces dialogan con los familiares de los pacientes, 41.7% nunca apoyan psicológicamente a sus pacientes, 37% de pacientes perciben que nunca los profesionales de enfermería se sienten atentos y comprensivos con ellos. En cuanto a la relación entre las dos variables se obtuvo que el 86.4% del total de los pacientes que refieren mala comunicación, también presentan ansiedad alta, mostrando así una relación estrecha donde se observa que una mala comunicación enfermero – paciente influye elevando la ansiedad del paciente hospitalizado (p<0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).