Influencia de la harina de chocho (Lupino Mutabilis) como alimento sobre la ganancia de peso en cuyes (Cavia Porcellus) destetados de Tipo I, en el distrito de Chacabamba, provincia Yarowilca y Región Huánuco, 2018.
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en la granja de cuyes en la Empresa “Agropecuaria Gerbacios SAC”, ubicada en el Jr. Marañón s/n del distrito de Chacabamba, provincia de Yarowilca y departamento de Huánuco. Esta investigación duró seis semanas (42 días) de ejecución; se utilizaron 40 cuyes (Cavia porcell...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5912 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/5912 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Harina de chochos Cuyes Ganancia de peso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | La investigación se realizó en la granja de cuyes en la Empresa “Agropecuaria Gerbacios SAC”, ubicada en el Jr. Marañón s/n del distrito de Chacabamba, provincia de Yarowilca y departamento de Huánuco. Esta investigación duró seis semanas (42 días) de ejecución; se utilizaron 40 cuyes (Cavia porcellus) tipo I, sexo macho destetados de (15 – 20 días aprox.), con el objetivo de evaluar las diferentes variables que son: ganancia de peso, índice conversión alimenticia y costo beneficio. Los unidades experimentales fueron distribuidos en cuatro grupos mediante un diseño completamente al azar con igual número de repeticiones (n = 10). A todos los grupos se le suministró afrecho con alfalfa (Medicago sativa) como alimento base y añadiendo 0%, 3%, 6% y 9% de harina de chocho (lupino mutabilis) mezclado con afrecho en los tratamientos (T0, T1, T2 y T3). Los datos fueron analizados mediante la prueba estadística de Diseño Completamente al Azar (DCA), para el análisis de varianza (ANVA) con margen de error de 5% y para determinar diferencias significativas entre tratamientos se utilizó la prueba de comparación de promedios DUNCAN. La ganancia de peso promedio fueron: 734.5g, 778g, 629g y 579g; para los animales que consumieron 0%, 3%, 6% y 9% de harina de chocho respectivamente; existiendo diferencias significativas (P≤0.05) entre el T0, T1, T2 y T 3; siendo el T1 (778g) con la mejor ganancia de peso vivo con la incorporación de alimento base más 3% de harina de chocho. El promedio del índice de conversión alimenticia fueron: 14.17, 13.21, 17.76 y 21.02; para los animales que consumieron 0%, 3%, 6% y 9% de harina de chocho, respectivamente; siendo el Tratamiento 1 con la mejor índice de conversión alimenticia de 13.21, con la incorporación de alimento base más 3% de harina de chocho. El costo-beneficio fue de la siguiente manera: 1.33, 1.37, 1.15 y 1.07; para los animales que consumieron 0%, 3%, 6% y 9% de harina de chocho respectivamente, el que reporta con la mejor utilidad es el tratamiento 1 (1.37) con la incorporación de alimento base más 3% de harina de chocho; que indica que por cada nuevo sol que se invierta genera una ganancia de 37 céntimos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).