Funcionalidad familiar y riesgo de trastorno de conducta alimentaria en estudiantes de una Institución Educativa Pública- Huánuco – 2023

Descripción del Articulo

La investigación titulada “Funcionalidad familiar y riesgo de trastorno de conducta alimentaria en estudiantes de una institución educativa pública – Huánuco - 2023” tuvo como finalidad “Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Galeano Chahua, Galy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10369
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionalidad
Familia
Riesgo
Trastorno
Bulimia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación titulada “Funcionalidad familiar y riesgo de trastorno de conducta alimentaria en estudiantes de una institución educativa pública – Huánuco - 2023” tuvo como finalidad “Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de una institución educativa pública de Amarilis-Huánuco-2023”. La investigación fue básica, de nivel correlacional-descriptiva y de diseño no experimental transversal correlacional, contando con una muestra de 177 estudiantes. Para la recolección de información se usó dos instrumentos psicométricos: la “Escala de actitudes hacia la comida EAT-26” y el “Cuestionario de Percepción de la Funcionalidad Familiar” (FFSIL). Los resultados mostraron que el 44.60% de los estudiantes presentan un nivel “moderada” funcionalidad familiar, el nivel “disfuncional” con el 32,20%, también, el nivel “funcional” con el 18,60% y finalmente el nivel “severamente disfuncional” con 4,50%; en cuanto al riesgo de trastorno de conducta alimentaria encontramos que los niveles “riesgo bajo” y “riesgo moderado” con 34,50% cada nivel, además se observa que el nivel “riesgo alto” representa el 31,10%. En cuanto al contraste de la hipótesis que se analizó mediante el estadístico Rho de Spearman, donde se encontró un valor p de 0,000 inferior al 0,05, por lo tanto, existe relación estadísticamente significativa entre la funcionalidad familiar y el riesgo a trastornos de conducta alimentaria en los estudiantes de la institución educativa Rósulo Soto Carrillo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).