Informe de Experiencia Profesional Realizada en: Centro Emergencia Mujer Lima - PNCVFS - MIMP

Descripción del Articulo

El presente informe desarrolla un estudio sobre la experiencia laboral realizada en el Centro Emergencia Mujer Lima del 02 de Mayo del 2009 al 30 de octubre del 2014, ubicada en la sede central del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el Distrito de Lima Metropolitana, institución est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrueta Astupiñan, Wilmer lván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/804
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Experiencia Profesional
Gestión del conocimiento
Violencia familiar y sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.106
id UNHE_151dba0117750319d346bc575f239fcc
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/804
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
spelling Barrueta Astupiñan, Wilmer lván2016-10-25T13:41:36Z2016-10-25T13:41:36Z2016TSOC/00058/B25https://hdl.handle.net/20.500.13080/804El presente informe desarrolla un estudio sobre la experiencia laboral realizada en el Centro Emergencia Mujer Lima del 02 de Mayo del 2009 al 30 de octubre del 2014, ubicada en la sede central del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el Distrito de Lima Metropolitana, institución estatal, que pertenece al Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) que brinda atención integral para contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de las personas afectadas por hechos de violencia familiar sexual, sexual infantil. Trabajar con personas afectadas por hechos de violencia familiar, sexual e infantil, significa enfrentarse a personas emocionalmente afectados que difieren notablemente de su condición social, económico, nivel de instrucción, patrones culturales e ideológicos y emocionalmente dependiente que constituye un aspecto necesariamente importante a ser tomado en cuenta por el especialista de atención. No obstante, es importante que hablemos dentro del análisis sociológico, de la violencia contra la mujer, del Ciclo de la violencia. El ciclo de la violencia es lento, a veces dura muchos años y pasa por distintas fases; primero es el insulto, el chantaje, el aislamiento de la mujer ante su familia y amigos; después la humillación y finalmente el golpe. Después la petición de perdón del agresor a la víctima. La experiencia de atención, iniciada en el CEM Lima se ha materializado en un boletín estadístico titulado "cifras y estadísticas: violencia familiar, sexual e infantil". Que fue motivo de réplica como material de consulta para los estudiantes de colegios, institutos, universitarios, docentes e investigadores que están inmersos en el tema de violencia familiar, sexual e infantil. De la misma forma se organizó el primer seminario informativo para la presentación del boletín y los datos estadísticos a operadores de la jurisdicción que están inmersos en el tema. Trabajo que fue tomado por la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento del programa nacional contra la violencia familiar y sexual como modelo para ser replicado en todos los centros emergencia mujer a nivel nacional.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALExperiencia ProfesionalGestión del conocimientoViolencia familiar y sexualhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.106Informe de Experiencia Profesional Realizada en: Centro Emergencia Mujer Lima - PNCVFS - MIMPinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias Sociales. EP de SociologíaLicenciado(a) en SociologíaSociología314184https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTSOC 00058 B25.pdf.jpgTSOC 00058 B25.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15417https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/cae15f1a-e06c-4e9a-a60b-074177550423/download3f1a24598b516607fdd86323131fae73MD57ORIGINALTSOC 00058 B25.pdfapplication/pdf3513961https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3d697e38-7cdc-4dff-af0c-741bf239f0c7/download1b99eed57787bd2cee8b1f99caefb25fMD51TEXTTSOC 00058 B25.pdf.txtTSOC 00058 B25.pdf.txtExtracted texttext/plain101852https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ecfe0790-25fc-4f80-9153-98e8a714f98c/downloade1e854a35e2df5e12ef955b04f0550d5MD5620.500.13080/804oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8042024-10-22 11:47:19.673http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Informe de Experiencia Profesional Realizada en: Centro Emergencia Mujer Lima - PNCVFS - MIMP
title Informe de Experiencia Profesional Realizada en: Centro Emergencia Mujer Lima - PNCVFS - MIMP
spellingShingle Informe de Experiencia Profesional Realizada en: Centro Emergencia Mujer Lima - PNCVFS - MIMP
Barrueta Astupiñan, Wilmer lván
Experiencia Profesional
Gestión del conocimiento
Violencia familiar y sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.106
title_short Informe de Experiencia Profesional Realizada en: Centro Emergencia Mujer Lima - PNCVFS - MIMP
title_full Informe de Experiencia Profesional Realizada en: Centro Emergencia Mujer Lima - PNCVFS - MIMP
title_fullStr Informe de Experiencia Profesional Realizada en: Centro Emergencia Mujer Lima - PNCVFS - MIMP
title_full_unstemmed Informe de Experiencia Profesional Realizada en: Centro Emergencia Mujer Lima - PNCVFS - MIMP
title_sort Informe de Experiencia Profesional Realizada en: Centro Emergencia Mujer Lima - PNCVFS - MIMP
author Barrueta Astupiñan, Wilmer lván
author_facet Barrueta Astupiñan, Wilmer lván
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrueta Astupiñan, Wilmer lván
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Experiencia Profesional
Gestión del conocimiento
Violencia familiar y sexual
topic Experiencia Profesional
Gestión del conocimiento
Violencia familiar y sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.106
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.106
description El presente informe desarrolla un estudio sobre la experiencia laboral realizada en el Centro Emergencia Mujer Lima del 02 de Mayo del 2009 al 30 de octubre del 2014, ubicada en la sede central del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el Distrito de Lima Metropolitana, institución estatal, que pertenece al Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) que brinda atención integral para contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de las personas afectadas por hechos de violencia familiar sexual, sexual infantil. Trabajar con personas afectadas por hechos de violencia familiar, sexual e infantil, significa enfrentarse a personas emocionalmente afectados que difieren notablemente de su condición social, económico, nivel de instrucción, patrones culturales e ideológicos y emocionalmente dependiente que constituye un aspecto necesariamente importante a ser tomado en cuenta por el especialista de atención. No obstante, es importante que hablemos dentro del análisis sociológico, de la violencia contra la mujer, del Ciclo de la violencia. El ciclo de la violencia es lento, a veces dura muchos años y pasa por distintas fases; primero es el insulto, el chantaje, el aislamiento de la mujer ante su familia y amigos; después la humillación y finalmente el golpe. Después la petición de perdón del agresor a la víctima. La experiencia de atención, iniciada en el CEM Lima se ha materializado en un boletín estadístico titulado "cifras y estadísticas: violencia familiar, sexual e infantil". Que fue motivo de réplica como material de consulta para los estudiantes de colegios, institutos, universitarios, docentes e investigadores que están inmersos en el tema de violencia familiar, sexual e infantil. De la misma forma se organizó el primer seminario informativo para la presentación del boletín y los datos estadísticos a operadores de la jurisdicción que están inmersos en el tema. Trabajo que fue tomado por la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento del programa nacional contra la violencia familiar y sexual como modelo para ser replicado en todos los centros emergencia mujer a nivel nacional.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-25T13:41:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-25T13:41:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TSOC/00058/B25
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/804
identifier_str_mv TSOC/00058/B25
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/804
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/cae15f1a-e06c-4e9a-a60b-074177550423/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3d697e38-7cdc-4dff-af0c-741bf239f0c7/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ecfe0790-25fc-4f80-9153-98e8a714f98c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f1a24598b516607fdd86323131fae73
1b99eed57787bd2cee8b1f99caefb25f
e1e854a35e2df5e12ef955b04f0550d5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145880687378432
score 13.876703
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).