Impacto del crecimiento demográfico en la sostenibilidad de los cultivos prevalentes de la Provincia de Oxapampa 2023

Descripción del Articulo

Los cultivos prevalentes en la provincia de Oxapampa tales como el café y granadilla son de vital importancia socioeconómica y ambiental para los pobladores del distrito de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Villa Rica. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto del crecimiento demográfico en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carhuaricra Espinoza, Karina Violeta
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10949
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sostenibilidad
Impactos
Equidad
Demográfico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:Los cultivos prevalentes en la provincia de Oxapampa tales como el café y granadilla son de vital importancia socioeconómica y ambiental para los pobladores del distrito de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Villa Rica. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto del crecimiento demográfico en la sostenibilidad de los cultivos prevalentes de la Provincia de Oxapampa, para evaluar la sostenibilidad de los cultivos se utilizó el Marco MESMIS y para determinar los impactos se empleó el método de Conesa simplificado. En la evaluación de sostenibilidad en el cultivo de café se obtuvo un valor de 4.5 y en el cultivo de granadilla un valor de 4.2, el cual de acuerdo con el Marco MESMIS nos indica que los dos cultivos en estudio son moderadamente sostenibles. Según la matriz de Conesa simplificado el crecimiento demográfico afecta directamente a la sostenibilidad de los cultivos prevalentes con un nivel moderado a severo. Se concluye que los cultivos de café y granadilla son rentables económicamente, equitativo en cuanto a la generación de empleo e igualdad de género, pero débil en el acceso a los servicios básicos respecto a la dimensión social, por otro lado, en la dimensión ambiental requiere técnicas de conservación de los componentes ambientales (agua, aire y suelo), de esta manera se podrá lograr la sostenibilidad de los cultivos en sus 3 dimensiones (social, económico y ambiental).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).